venres, 1 de setembro de 2023

Estratos de memoria. Entrevista a Santiago Auserón.

Cantante y compositor de uno de los mejores y más influyentes grupos de pop-rock de los 80, Radio Futura, se reinventó en los 90 como Juan Perro, un trovador contemporáneo que exploró la tradición del son cubano y las huellas de la música afrocaribeña. Su creatividad y sus investigaciones musicológicas prosiguen en la actualidad bajo su propio nombre y con distintos formatos de banda. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, escritor (“El ritmo perdido”, “Arte sonora. En las fuentes del pensamiento heleno”) y traductor, Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) es un artista curioso y sabio, un maestro con incansable vocación de aprendiz que desde muy niño cayó seducido por el cine. 

¿Cuándo y cómo comienza tu interés por el cine?
Empezó muy pronto. Mi abuela, que era viuda de un republicano fusilado, encontró trabajo en el equipo de acomodadores del cine Dorado de Zaragoza y algunas veces me llevaba con ella. Entrábamos por la puerta de atrás y mientras se ponía el uniforme me dejaba en un patio lleno de plantas; recuerdo el olor a intensísima hierbabuena, que era como un preámbulo para el ritual posterior. Cuando se apagaban las luces, me metía en la sala y me dejaba sentado en la última fila. Yo tenía cuatro años y ahí veía películas para mayores. Claro, lo que más me impresionaba entonces eran las películas del oeste, las películas mexicanas y sus canciones. Me impresionaba mucho la sonoridad en la sala oscura, la dimensión que adquirían las voces y la música, cómo la música intensificaba las escenas (...)

Martin Pawley. Entrevista completa a Santiago Auserón no número 180, de setembro de 2023, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 1 de setembro.

martes, 8 de agosto de 2023

Isabel Ruth, lenda do cinema

Unha felicidade inesperada no Curtas Vila do Conde deste ano foi coñecer e entrevistar a Isabel Ruth, unha das mellores actrices da historia. Reparen en que non digo “do cinema portugués”, digo “da historia”, sen máis. É unha lenda viva, como é tamén Luís Miguel Cintra, actor inmenso con quen compartiu pantalla en varias ocasións, por exemplo no testamento fílmico de Paulo Rocha, Se Eu Fosse Ladrão, Roubava (2012), fascinante exercicio de autopoética onde encarnaban, nin máis nin menos, aos avós do director. Gústame insistir en que non hai persoa no mundo que represente tan ben un cinema nacional como Isabel Ruth respecto do cinema portugués (e se houber alguén que se puidera comparar con ela nese rexistro sería, precisamente, Cintra). Ao longo de sesenta anos de carreira e até a actualidade, Isabel traballou coa maioría das figuras que deron fama e honra ao cinema do país diante e detrás das cámaras e fica asociada a unha multitude de filmes esenciais. 

Isabel Ruth en "Mudar de Vida" (Paulo Rocha, 1966)

Nacida en Tomar o 6 de abril de 1940, na conversa non perde ocasión de recordar a súa ascendencia galega: o seu bisavó era de Santiago de Compostela e esa herdanza levouna a poñerlle Tiago ao seu fillo. Atraída pola música e a danza dende nena, formouse como bailarina clásica e nunca pensara en dedicarse a interpretación até que Paulo Rocha viu nela a Ilda ideal d’Os Verdes Anos. Foi unha revelación, unha conxunción milagrosa de talentos que abriu un tempo novo e captou o desencanto e a amargura de quen non se adapta a unha sociedade e unha cidade en transformación, unha Lisboa “sem saídas, onde tudo se frustra e tudo agoniza numa morte branda”, segundo escribiu João Bénard da Costa. Repetiu co director noutra obra mestra, Mudar de Vida, elexía a un modo de vida que se extingue, a pesca tradicional na costa do Furadouro, que ademais expresaba de maneira sutilísima as feridas da guerra nas colonias a través do personaxe principal, en mans do actor brasileiro Geraldo del Rey, antes protagonista de Deus e o Diabo na Terra do Sol. Isabel Ruth tiña menos tempo en pantalla mais cando sae é “uma chama a arder”, escribiu o propio Paulo. A súa Albertina é unha forza da natureza entre forzas da natureza, unha muller coa coraxe precisa para afastarse dunha inercia de tristura e frustración. No medio houbo outra marabilla, Domingo à Tarde de António de Macedo, asombroso drama médico sobre a angustia existencial derivada da imposibilidade de evitar unha morte.

Viñeron logo os anos italianos, dos que saíron algunhas películas e o encontro e a amizade con Ninetto Davoli e Pier Paolo Pasolini. Ao mítico director italiano pediulle un papel no seguinte filme que ía facer e aquel respondeu que xa tiña actriz, Silvana Mangano. “Obviamente que entre a Silvana Mangano e eu, eu tamén escollía a Silvana”, díxome Isabel entre risos, mais aínda así Pasolini encontroulle oco para unha figuración en Edipo Rei, apenas unha aparición cun cordeiriño no colo. Despois desa etapa, unha década de ausencia. Foron anos de viaxes e coñecemento, do mundo e de si mesma. Cando regresou a Portugal non tardaron en chegarlle propostas. Conversa Acabada e Tempos Difíceis con João Botelho, O Bobo de José Álvaro Morais, Leopardo de Ouro en Locarno, a espléndida Agosto de Jorge Silva Melo e o grande reencontro con Rocha n’O Río do Ouro, cuxas paixóns tráxicas con sabor a cantar de cego xuntan as dúas almas do cineasta, a materia rural, popular e comunitaria e o espírito máis requintado, literario e barroco, un equilibrio que acada niveis de posta en escena admirábeis n’A Raíz do Coração, prodixio de sofisticación extrema. E os diversos traballos con Manoel de Oliveira -“eu respectábao moito e el tamén me respectaba a min”- mais tamén coas máis novas seguintes xeracións de cineastas, a Teresa Villaverde d’A Idade Maior e Os Mutantes, o Sérgio Tréfaut de Viagem a Portugal, Treblinka e Raiva ou o Pedro Costa que con Óssos deu por rematada a súa relación cos modos de produción convencionais. Sen esquecer, por suposto, a sensacional Xavier de Manuel Mozos, en moitos sentidos herdeira d’Os Verdes Anos no retrato duns personaxes á busca dun cuarto propio nun tempo cambiante, ou a relectura que do clásico de Rocha fixeron João Pedro Rodrigues e João Rui Guerra da Mata en Onde Fica Esta Rua?, que reconstrúe o orixinal plano a plano na actualidade e lle regala á actriz memorábeis escenas musicais. A ela, que aos seus 83 gloriosos anos está a punto de gravar un disco con cancións da súa autoría. Isabel Ruth, grande entre as grandes. 

Martin Pawley. Publicado orixinalmente no Nós Diario o 8 de agosto de 2023, terza feira. Pódese ler nesta ligazón unha entrevista con Isabel Ruth no mesmo xornal. O artigo sobre Isabel Ruth e a entrevista poden lerse ademais en español no sitio web de Roger Koza, Con los ojos abiertos

luns, 7 de agosto de 2023

Entrevista a Isabel Ruth: "Para actuar, a persoa ten que se desdobrar e finxir, e eu nunca gostei moito de finxir"

Lenda viva do cinema, Isabel Ruth (1940) traballou cos principais directores portugueses do pasado e segue a ser unha figura de referencia no presente. Achegouse ao Curtas Vila do Conde para a estrea de Estações da Vida: Vento da Desordem de Tomás Baltazar e iso facilitou esta conversa cunha das mellores actrices do mundo. 

Isabel Ruth no Curtas, xuño de 2023. Imaxe: João Brites/Curtas Vila do Conde

Como foi a súa chegada ao cinema?
Nunca pensei en ser actriz de cinema nin de teatro, porque a miña vocación dende moi pequeniña foi a danza e a música. Eu era bailarina clásica, aparecín na televisión varias veces como bailarina e tamén nalgúns filmes da RTP, o Paulo Rocha viume e convidoume a facer Os Verdes Anos (1963). Viu un rostro que lle gustou, eu era moi moderna na época, tiña unha aparencia moi nouvelle vague. A rodaxe foi fácil, porque practicamente nós eramos amadores, en sentido literal, persoas que aman o que fan. Paulo tiña unha postura sempre moi pacífica e pasou o filme todo a contarme aquelas historias lindísimas do Xapón, que ouvía con moito pracer. Eu non estaba habituada a representar o texto, achaba aquilo todo moi estraño, e había cousas que non quería facer, dicía “eu iso non o digo, iso non o fago”, e el encontrábao gracioso. Fun o máis natural posíbel, naquela idade tiña un rostro bonito e calquera cámara que me filmase eu ficaba ben. Eu aínda prefiro Mudar de Vida (1966), aí xa tiña máis consciencia de representar e estaba máis a gusto. 

mércores, 26 de xullo de 2023

SACO 2023: Conversa con José Luis Alcaine

José Luis Alcaine | Imaxe: SACO / Iván Martínez
O pai antes ca o fillo. A guerra civil. Es una historia un poco larga de contar. Mi padre [que nació en 1909] era un hombre que se había hecho a sí mismo, porque era hijo de un albañil que no había pasado de primaria pero que tenía una afición enorme por la lectura y los libros. Tenía una biblioteca que cubría una cantidad de temas de la leche para la época. Sin ser una persona realmente culta, sin embargo se podía hablar de todo con él. Como pasaba con todos los hombres de la época era un hombre de cultura oral, lo que le encantaba era contar las películas, y era cojonudo contando las películas. Por ejemplo, me contaba M de Fritz Lang y luego yo la veía y decía “es lo que me ha contado mi padre, no veo nada más”. Eso me asombraba. Él se enamoraba de las películas y las contaba muy bien. Estaba claro que habría querido ser director de cine, ese hubiera sido su sueño, pero no fue posible porque estalló la guerra civil.
Cuando él tenía edad de estudiar no había nadie que trabajase en sonido, emisoras de radio y cosas de este tipo. Él construyó solo, con restos de aparatos de radio, una emisora en Tetuán, que es donde vivía, porque Tánger vino más tarde, a comienzos de los 40. La radio de Tetuán, Radio Dersa, la montó él, la instaló él, en un cerro a unos 15 km de Tetuán para que tuviese una antena y llegase la señal lo más lejos posible. En 1935 por Tetuán pasó Gregorio Martínez Sierra y Catalina Bárcena, que era su amante y actriz de teatro, estuvieron unos días, conocieron a mi padre, que era muy comunicativo, y vieron lo que él hacía de radio y sonorización e instalación de altavoces, micrófonos, ese tipo de cosas. Gregorio le dijo “vente el año que viene a Madrid, que soy accionista de los estudios CEA y te pongo a trabajar en la sección de sonido”. No había entonces nada de formación en esa materia, era gente que se hacía a sí misma, y mi padre lo había hecho muy bien. Mi padre preparó el viaje para agosto del 36, pero claro, no llegó nunca. Con el 18 de julio se acabó la historia.
Mi padre era muy aficionado al ajedrez, no era ningún campeón pero jugaba bastante bien. Estaba en el grupo de ajedrez que tenía el círculo socialista de Tetuán. Cuando estalló la guerra mandaron enseguida unas patrullas militares de los sublevados al Casino Socialista y a todos los sitios en que se suponía que había gente de izquierdas, y los cogieron a todos. Él esa noche no llegó a ir porque lo avisaron, “algo pasa porque ha llegado la policía y se ha llevado a muchos, no vengas, no vengas, quédate en casa”. A los que cogieron, ya se sabe como operaban los de Franco, los fusilaron aquella misma noche, sin discusión. Mi padre vivía en una barriada obrera, en un bloque de 4 o 5 pisos de altura, con casitas pequeñas. En uno de esos bloques vivía uno de los que habían sido fusilados, y quedaba su mujer con cuatro chiquillos que se morían de hambre. Hicieron colectas para mantener a esa familia y la mantuvieron hasta que alguien se olió la tostada de que estaban recogiendo dinero y los acusó de “socorro rojo internacional”, e inmediatamente fueron condenados a muerte. Yo por lo visto nací con mi padre condenado a muerte en la prisión, en el Castillo del Hacho en Ceuta. Mi madre contaba que, con todas las penurias de la guerra civil, pasaba por delante de donde fusilaban todos los días a alguno y veía la pared llena de sangre fresca. Entonces pensaba “ese puede haber sido él”, porque no avisaban, mataban y se acabó. Pero resulta que él por su conocimiento sobre la radio se había hecho amigo de un comandante de la guardia civil. Este hombre sabía que mi padre había montado la emisora, y la emisora, que había caído en manos de la Falange, se estropeó. El comandante, que era más militar y la Falange le caía mal, sugirió que llamasen a mi padre, pero le respondieron “no, no, van a venir los alemanes”. Y es verdad, llegaron unos alemanes de Berlín, vieron la emisora y dijeron “esto no lo podemos arreglar porque no lo entendemos, hay que traer una emisora nueva y eso tardará un tiempo”. Entonces tuvieron que echar mano de mi padre. El que manejó todo el asunto fue el militar, que dijo que si la arreglaba le tenían que dejar libre, y como era un militar importante le hicieron caso. Mi padre arregló la emisora y le dejaron salir, así salvó el pellejo, por la emisora que arregló.

Os inicios. Yo era ya muy cinéfilo porque mi padre fue uno de los fundadores del cineclub de Tánger y me llevaba a muchas sesiones de cine. A lo mejor no las entendía, pero yo veía, por ejemplo, las películas de Murnau. De las películas que se veían en Tánger, el diez por ciento eran españolas, pero todas las demás eran francesas, inglesas... Yo entendía perfectamente francés, lo hablaba y lo escribía y las veía siempre en francés porque no tenían censura. Cuando fui a Madrid a estudiar a la escuela de cine, en 1961, me quedé asombrado de la poca cultura cinematográfica que tenían los alumnos y la gente que hablaba de cine. Los que más sabían leían un poco Positif, que no era Cahiers, que se consideraba de derechas. Los sábados había unas proyecciones cojonudas, películas que no pasaban la censura. Ibas a ver una película de Truffaut, por ejemplo Jules et Jim, y la gente de izquierdas se levantaba y se marchaba porque decía que era cine de derechas que no tocaba problemas sociales. También me asombraba que la mayor parte de los alumnos de la escuela de cine odiaban la religión y querían poner en sus películas algo contra la iglesia católica; yo no llegaba a odiarla porque venía de Tánger y no la había sufrido, me daba igual.
Mi primer viaje a Madrid lo había hecho antes con unos amigos con la excusa de un partido de fútbol del Madrid contra la Fiorentina, un viaje relámpago ida y vuelta en el mismo coche. No tenía nada más que un día y se me ocurrió la peregrina idea de conocer Madrid a través de lo más barato, el metro: salía de la estación, miraba por alrededor, conocía la glorieta de Bilbao, pongamos por caso, me volvía a meter en el metro e iba a la siguiente estación... Así conocí Madrid en un día. Luego ya cuando volví fue para estudiar. A mi padre le habían robado en la tienda lo poco que tenía, fue un desastre, y se tuvo que marchar a Canarias a tratar de levantar cabeza con mi madre. Como no me podían mandar dinero, me puse a trabajar en un negocio de fotografía en el que se revelaba color; no sabían hacerlo muy bien y yo sí sabía, porque había aprendido en Tánger. Antes de que le fueran mal las cosas, cuando tenía dinero, mi padre se había abonado a una revista inglesa muy científica, el British Journal of Photography, y ahí se detallaban todos los procedimientos de revelados. Aprendí todo eso y era lo que hacía en Madrid con las películas de los clientes, dejaban la película durante el día y al día siguiente a las 10 de la mañana ya tenían las fotos reveladas. Me pagaban aceptablemente bien y trabajaba de 11 de la noche a 7 de la mañana, todos los días. Y luego iba a las clases o a los rodajes. Eso me educó, porque el revelar la fotografía de los demás y ampliarla te hace progresar mucho en cómo enfrentarte con la fotografía y qué problemas vas a tener con la luz, te volvías consciente de esos problemas. Además como el trabajo era manual cuando estaba con la ampliadora veía una foto y decía “aquí sobra todo esto”, y hacía la foto quitando lo que sobraba. Mejoraba las fotos y eso le encantaba a la gente, y a mí me hizo aprender a encuadrar. Comprendía que los encuadres tenían que haberse hecho mejor.

Director de fotografía. Yo no quería ser director, al contrario. En aquel momento en el cine español los sindicatos de cine, que eran sindicatos verticales, tenían unas reglas copiadas de Inglaterra y Norteamérica muy delimitadas que decían que hacía falta tener 6 películas como auxiliar, 6 películas como ayudante y 6 como segundo antes de ser director de fotografía; tenías que tener esas películas firmadas, si no no podías. La escuela de cine cambió eso. Cuando yo me postulé para los exámenes de ingreso en la escuela me dijeron que no, que no reconocían mis títulos en francés cursados en Tánger. Llamé a Emilio Sanz de Soto, que habló con Carlos Saura, profesor de la escuela como Berlanga o Miguel Picazo; Carlos hizo presión para que me admitiesen, hice el examen y me admitieron. Yo no tenía un duro, pero la escuela no costaba casi nada. A partir del reconocimiento de la escuela, cuando salías de ella ya podías ser director de fotografía sin hacer todos esos pasos que conté antes. Acabo en el 65, y ese mismo año hago ya mi primera película, pero bueno, era muy fea, en blanco y negro, una película infantil. 

Hai que xustificar as luces. Yo creo que el espectador puede no ser consciente, pero subliminalmente sí lo es, se dá cuenta de si una cosa es creíble o no. Es importante que el espectador se meta en la historia y ya no salga de la historia, porque si empieza a decir “uy, esto no me lo creo”, eso es malo. He partido siempre de esa idea. En mi época esa idea estaba bastante extendida, había que tratar de que las luces estuviesen siempre bien justificadas. Eso ya desapareció, ahora la luz puede venir de donde se le ocurra a alguien, porque da igual.
Normalmente el decorado manda. Yo soy de los que piensan que las caras deben estar bien iluminadas, porque soy un admirador de las películas en blanco y negro con Lana Turner, Gene Tierney... hay otras actrices que son de la era del color, Kim Novak es color, Rhonda Fleming es color, pero aquellas actrices en pantalla eran diosas. El cine en blanco y negro es un cine extraño, porque el blanco y negro no existe en la naturaleza. Te atrae porque es un mundo distinto, que no existe, que se crea delante de ti. El blanco y negro mostraba un mundo distinto que era como paralelo al nuestro, pero en el que te podías reconocer e integrar.
Suelo dejar que el director haga lo que le dé la gana, salvo si me pide la opinión o si veo que anda muy desencaminado y entonces digo “oye, mira, que en vez de ser eso me parece mejor que hagas esto, te lo digo para que lo sepas”, pero de forma discreta. El director de la película tiene tal cantidad de problemas que le caen encima que no da abasto, le piden opinión sobre vestuario, maquillaje, decorados, el color de las paredes, todas las cosas de atrezzo, los coches que se van a usar... En España, en cualquier caso, está muy establecido que es el director quien dice donde está la cámara. En los EEUU es distinto. En los años 80 rodé una película en Los Angeles y en esa época los directores de fotografía opinaban sobre como tenía que ser el encuadre en Hollywood; se llevaban las manos a la cabeza cuando veían que yo no me metía en eso. Un clásico como El Padrino, por ejemplo, está encuadrado totalmente por Gordon Willis.

José Luis Alcaine durante a visita ao Museo de Bellas Artes de Oviedo.
Imaxe: SACO / Iván Martínez

O analóxico vs o dixital. El tránsito del analógico al digital para mí tiene paralelismo con el cambio que se vivió en el pasado con el paso de la pintura al fresco a la pintura al óleo, que permite hacer retoques y mejoras. Con la película no había manera casi de tocarla una vez hecha, pero sin embargo en el digital todo se puede hacer. Se puede reencuadrar, corregir el color, se puede hacer todo. Pero yo sigo trabajando de forma muy parecida a la era fotoquímica. Quiero que cada plano que hago esté de forma inmediata prácticamente listo para proyectar en una pantalla y para usar en montaje. Trabajo en general con una única cámara e intento no hacer demasiadas tomas, pero eso lo decide el director. Almodóvar o Brian de Palma son cineastas que lo tienen todo muy controlado, necesitan pocas tomas. Con Brian de Palma hice dos películas (Passion, Domino), recuerdo una vez que estábamos citados para hacer una secuencia que normalmente habría ocupado un día entero. El amigo Brian decía “la cámara aquí, un corto aquí, otro corto aquí”, lo que sea, y poco después “hemos terminado”. Habíamos sido citados a las 8 y a las 12 habíamos acabado, para asombro del ayudante de dirección y la productora. Eso pasó varias veces. El ayudante se enfadaba conmigo porque pensaba que yo iba muy rápido, pero era cosa de Brian de Palma. Él sabe cuánto va a durar ese plano y no quiere que haya material que permita cambiar el montaje.

Referentes. Hay dos cuestiones, por un lado está el cine en general; me gusta el de Kubrick, el de Preminger o el de Elia Kazan, que son muy diferentes. Otra cosa es la fotografía. Con Sarah Miles hice una película un año después de La Hija de Ryan producida por Espartaco Santoni, Pepita Jiménez. Me quedó muy bien de fotografía. Yo llevaba una semana ya trabajando, bajé de mi cuarto como a las 7:30 para ir al rodaje, iba a coger mi coche, y me encuentro a Sarah Miles, que estaba en mi mismo hotel pero aún no había empezado a rodar y no me la habían presentado. La saludé, me presenté y le pregunté “qué hace usted aquí”. “Estoy esperando desde las 7 a que alguien me recoja para ir al rodaje, no se ha presentado nadie”. Le dije, “bueno, yo voy para allá así que véngase usted conmigo”. Se vino conmigo encantada. De repente me dice “Tengo una pregunta, usted es el director de fotografía. ¿Qué le gusta más Freddie Young, ganador de tres Oscars con David Lean, o David Watkin, que había hecho Marat/Sade y trabajado con Tony Richardson, Richard Lester...?” Le contesté que los dos me parecían estupendos, pero yo me inclinaba más por el moderno, por Watkin. Se me quedó mirando y me dijo “eso significa que me va a sacar usted horrible”. Filmábamos en Carmona, mandábamos el material a revelar a Madrid y lo veíamos unos días después. Yo rodaba en aquella época con paraguas, no había nadie que rodara con paraguas entonces, la verdad es que lo copié de un fotógrafo de Los Angeles, Peter Gowland, que hacía foto de pin-ups, y pensé que era una buena idea. El jueves en medio del rodaje de repente a medio día le dio un ataque a Sarah, “no veo la luz, no sé qué luz me corresponde, yo esto no lo he visto en mi vida”. Yo me callé, la producción habló con ella y le pidió un poco de confianza. Conmigo ya ni se hablaba, siguió a trancas y barrancas. El domingo fuimos al cine a ver el material rodado. Yo me puse en la décima fila y al poco apareció ella y se sentó detrás de mí, con todo el cine vacío, apenas 30 personas del equipo, y ella se puso justo detrás. Estaba estupenda en pantalla. Cuando se encendieron las luces se me quedó mirando y me dijo “me ha puesto usted una luz que no me merezco. Muchas gracias”. Y se marchó.
Durante el confinamiento de la COVID aproveché para revisar muchas películas de los años 30 y 40 y fue una experiencia extraordinaria reparar en el valor que tiene la profundidad de campo, que todo esté en foco. Las películas que tenían más foco eran en B/N, que eran las películas más rápidas, en vez de tener 50 ASA la de B/N tenía 320, 400 ASA, podían diafragmar más y tener más profundidad de campo. Entendí así que ya en la época del color algunos directores preferieron seguir haciendo ciertas películas en blanco y negro porque jugaban con las profundidades. William Wyler, Otto Preminger por ejemplo. El John Ford de Liberty Valance. Eso tiene importancia: significa que el espectador puede escoger donde mirar y puede participar en la película. 

A filmografía propia. De mi filmografía, en una época El Sur sería una de mis favoritas; en otra época, entre las más recientes, sería Extraña forma de vida con Almodovar, porque ese corto viene a ser una suma de todo lo que yo he vivido, está encerrado ahí en esos resultados. Vámonos Bárbara de Cecilia Bartolomé es estupenda y pasó desapercibidísima. Entonces no había la lucha feminista que hay ahora, porque podría haber sido una película de emblema de las mujeres.
No tengo espinas clavadas. Me hubiera gustado haber rodado con Buñuel o con Berlanga, claro. Pero cada vez es más difícil, por mi edad, por las dificultades con las empresas aseguradoras, hacer películas. No tengo posibilidad de escoger proyectos porque no tengo ofertas. Pedro Almodóvar sí, pero fuera de eso casi no me llama nadie.

Martin Pawley. A entrevista a José Luis Alcaine foi realizada o 12 de marzo de 2023 durante o SACO, Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo. As respostas foron editadas para presentalas en forma de bloques temáticos, en lugar de preguntas convencionais.

sábado, 8 de xullo de 2023

Estraña insólita harmonía: cinema portugués no Curtas

Sempre é pertinente recordalo: cando en 1993 naceu o Curtas, Festival Internacional de Cinema de Vila do Conde, eran moi poucas as curtametraxes feitas en Portugal. Para chegar ao prestixio de hoxe, coa participación habitual de filmes do país irmán nos principais festivais internacionais, tiveron que mudar moitas cousas. Foi por suposto decisiva a aposta pública dende o Instituto do Cinema e do Audiovisual por unha liña específica de apoios á produción, mais é obvio que non se explicaría o presente sen o labor desenvolvido polo certame vilacondense para poñer en valor a creación nacional, reforzada a partir de 1999 cunha estrutura, a Agência da Curta Metragem, que ten por obxectivo distribuír e divulgar as curtametraxes portuguesas en todo o mundo. Sirvan uns números para avaliar o éxito da Agência: só en 2022 os filmes do seu catálogo integraron en 926 ocasións a selección oficial dalgún festival, recolleron 80 premios e foron vistos por unha audiencia conxunta de 311 mil persoas.

2720 (Basil da Cunha, 2023)

Ao longo de tres décadas o Curtas converteuse nunha referencia ineludíbel para avaliar o estado do cinema ao sur do Miño, e a edición que comeza este sábado non é unha excepción. No escaparate principal a selección portuguesa non vén, é certo, tan poboada como outros anos de nomes consagrados, mais os bos festivais deben ser lugares para o descubrimento, non só para o recoñecemento. Algúns nomes, porén, si son vellos coñecidos. É o caso de Basil da Cunha, vencedor en 2010 con A Côté e en 2012 con Os vivos também choram, que regresa coa espléndida 2720, título que alude ao código postal da Reboleira, unha freguesía do concello da Amadora, Distrito de Lisboa. Dúas historias corren en paralelo na mañá seguinte a unha batida policial: unha nena, Camila, busca o seu irmán Igor, e un mozo, Jysone, intenta non chegar (demasiado) tarde ao seu primeiro día de traballo despois de varios anos no cárcere. Os seus camiños crúzanse en virtuosísimos planos secuencia que percorren o lugar todo; a cámara avanza polas rúas estreitas e entra e sae das casas para dar conta dun bairro activo e animoso. Lonxe do esteticismo da miseria, da “cosmética da fame”, Basil da Cunha comprende, comprendeu sempre, que a xusta reivindicación social e política é compatíbel cun retrato cariñoso da vida en comunidade, e iso fala ben del como director e como ser humano.

Estreada na Semana da Crítica de Cannes, Corpos cintilantes de Inês Teixeira é unha grata sorpresa que esquiva os tópicos máis comúns dun relato de primeiros amores e coming of age adolescente. Mariana, unha rapaza de 16 anos, é invitada a pasar un fin de semana en Leiria na casa dun compañeiro de aulas, Jorge. As preguntas arredor das expectativas que xorden do convite alentan unha nova percepción do corpo propio e os corpos alleos; alentan, pois, o desexo erótico, mais tamén as inseguridades inherentes a ese mundo novo. A aceptación, e até a afirmación, dese desexo, da beleza de amar, en suma, exprésase con intelixencia e elegancia nos minutos finais, mesmo a través dun fermoso plano dun vaso con flores.

Natureza humana de Mónica Lima, que foi premiada en xaneiro no festival de Rotterdam, lida coas preguntas derivadas do confinamento da COVID-19, unha crise que pareceu capaz de transformalo todo. Canda as inquedanzas globais estiveron as inquedanzas persoais, que se expresan na parella protagonista nas dúbidas ante a maternidade e a paternidade nun tempo incerto. Paga a pena destacar, ademais, dúas animacións, Sopa fria de Marta Monteiro, coa violencia machista como asunto central, e a máis fascinante Quase me lembro de Dimiti Mihajlovic e Miguel Lima, que medra na memoria pola súa sutil exploración das culpas aínda non asumidas do pasado colonial.

Un dos directores máis claramente asociados á historia do Curtas, Sandro Aguilar, tamén un dos meus preferidos, abofé, presenta na competencia experimental Exotic Words Drifted, que manipula as imaxes e a banda sonora do melodrama noir clásico Leave Her to Heaven, dirixido en 1945 por John M. Stahl con Gene Tierney e Cornel Wilde á cabeza do elenco. A viraxe da cor orixinal a un negativo saturado reforza unha sensación de estrañeza que, ao estilo dos traballos de Martin Arnold, transforma un melodrama canónico en pura (e gozosa) abstracción.

Martin Pawley. Artigo publicado no Nós Diario o 8 de xullo de 2023, sábado.

sábado, 1 de xullo de 2023

De qué hablamos cuando hablamos de cielos excelentes

Es pertinente abrir cuánto antes el debate sobre qué criterios debemos utilizar para certificar la calidad del cielo.

* * *

La gente que ha observado el firmamento en un período suficientemente largo de tiempo, por ejemplo los últimos veinte años, es plenamente consciente del deterioro del paisaje nocturno por efecto de la contaminación lumínica en constante aumento. También, por supuesto, de que para disfrutar de un cielo razonablemente bueno suele ser imprescindible desplazarse el número necesario de kilómetros para apartarse de la mancha de luz de las ciudades, y que ese número de kilómetros es hoy mayor que hace dos décadas. Ahora bien, ¿qué entendemos por un cielo «razonablemente bueno»? O, dicho de otra forma, puesto que un cielo prístino, sin apenas rastro de contaminación lumínica, es algo fuera del alcance para las personas que residimos en la mayor parte del continente europeo, ¿qué nivel de deterioro nos parece tolerable para afirmar que el cielo que tenemos sobre nuestras cabezas es bueno o muy bueno? El debate es aún más pertinente ante la proliferación de territorios con alguna certificación por la «excelencia» de su cielo y que presentan, en la práctica, enormes limitaciones para la observación.

El límite que separa lo bueno de lo regular es siempre arbitrario y muy personal. Habrá quien se conforme con ver bien la Vía Láctea, no intuirla, sino reconocer con claridad su forma (y esto, a fin de cuentas, debería ser el mínimo para empezar a hablar), y quien exija distinguir estrellas de magnitud 6. Sean cuales sean los parámetros que elijamos, estos no pueden restringirse a la región del cénit: un cielo excelente lo es si su calidad se extiende en todas las direcciones y alturas, incluso cerca del horizonte, sin zonas notablemente estropeadas por fuentes de luz cercanas (públicas o privadas: los fotones no entienden de fronteras pero tampoco de quien paga su emisión). El cénit puede ser espléndido en sitios que en su conjunto resultan muy pobres para la astronomía. Y es bueno recordar siempre que las herramientas actuales de modelización permiten diseñar planes de iluminación a nivel local y regional que conduzcan a la reducción de las emisiones no deseadas de luz y así mejorar, de forma concreta y verificable, la calidad del cielo de cualquier lugar que se desee proteger. Un cielo discreto puede transformarse a corto plazo en una hermosa vista nocturna siempre que haya voluntad social y política.

Panorámica 360° en Miranda do Corvo, Serra da Lousã, Portugal (Raul C. Lima, 2010)

Hay otros elementos que degradan visualmente el paisaje y que ya no pueden ser omitidos del debate. Están las pantallas publicitarias y los carteles comerciales, que siguen creciendo sin control normativo; también la iluminación (dudosamente) ornamental de elementos patrimoniales, como puentes e iglesias en medio de la nada o espacios de interés natural (bosques, paseos fluviales) en un grotesco ejercicio de alteración de aquello que se quiere preservar. Pero no podemos olvidar los macroparques eólicos, que aquí en Galicia son una amenaza mayúscula. ¿Podemos calificar en serio de «excelente» un paisaje cuyo horizonte está inundado de aerogeneradores? ¿Cuál es el número máximo de balizas luminosas que nos parece tolerable para no considerar dañado el paisaje?

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 289-290, xullo-agosto de 2023.

xoves, 8 de xuño de 2023

Curiosidade e compromiso: Deborah Stratman en Vila do Conde

Fonte: Curtas Vila do Conde

Do 8 ao 16 de xullo Vila do Conde acolle a 31ª edición do Curtas, Festival Internacional de Cinema, que fai da vila portuguesa un destino obrigado cada verán. Unha das protagonistas principais en 2023 será a creadora estadounidense Deborah Stratman, nome de referencia do cinema experimental contemporáneo seleccionada en nove ocasións a competencia no certame portugués, que impartirá unha “masterclass”, Radical Listening, arredor do potencial do son como elemento para a construción dun espazo, e ocupará por enteiro a Galería Solar cunha exposición, a primeira que dela se fai no país. Unha carta branca con filmes que influíron no seu traballo -entre eles, Wanda de Barbara Loden- e unha escolma da súa obra cinematográfica completan o foco que lle tributa o festival á artista e profesora na escola de Arte e Historia da Arte da Universidade de Illinois en Chicago. 

Cando fala das súas películas, Deborah Stratman adoita insistir no valor que ela lle dá á produción de ideas intelectuais principalmente a través das imaxes, á marxe da palabra falada. De pensamentos que xorden sen o uso da linguaxe e que a miúdo é difícil expresar a través dun discurso textual. Un froito exemplar desta visión é In Order Not to Be Here, realizada en 2002 e premiada ao ano seguinte en Vila do Conde. A curta amosa espazos suburbanos nocturnos sen apenas actividade humana, lugares desertos nos que, a esas horas, se fai aínda máis explícita a presenza de cámaras de vixilancia, luces e alarmas. Mais os muros que parecen illarnos e protexernos son sempre un convite para pensarmos que do outro lado hai unha ameaza. Todos eses sistemas deseñados para, en teoría, combater a violencia e transmitir seguridade acaban por ser ferramentas para a produción de medo que poñen en evidencia a nosa soidade e vulnerabilidade: nunca nos salvan as cámaras e os farois, o que nos salva é a comunidade, se a houber. Na sociedade capitalista de hoxe, o horror ao inesperado e o diferente derivou nunha fantasía tecnolóxica de control e seguranza.

Outra liña temática son os ecos da Historia na paisaxe, na liña do mellor James Benning. The Illinois Parables (2016) é unha colección de viñetas inspiradas por diversos personaxes e momentos históricos no estado de Illinois, dende a expulsión das tribos indias e a violencia contra os mormóns no XIX ao proxecto Manhattan ou o asasinato do activista negro Fred Hampton, episodios que trazan a eterna colisión entre ideoloxías e crenzas que dá forma ás identidades nacionais. O militarismo patriótico dos Estados Unidos e a consecuente normalización da violencia, para alén dunha concepción da liberdade entendida como sometemento do outro, é obxecto de análise en O’er The Land (2009), que emprega como contrapunto a asombrosa peripecia do coronel William Rankin, que 50 anos atrás se viu forzado a saír do seu avión de combate e ficou envolto nunha treboada e arrastrado por correntes de aire que o lanzaron arriba e abaixo durante 45 minutos.

Un aspecto que encontro fundamental é o interese de Deborah Stratman pola cultura científica. Nunha entrevista de hai uns anos sinalou un paralelismo entre a ciencia e a poesía como modos de coñecemento que teñen na súa cerna a observación e o abraio, a admiración ante a marabilla do mundo e a súa diversidade. Non hai creación sen curiosidade, mais Deborah reivindica ao mesmo tempo a aceptación do misterio, da dúbida, da beleza que non require explicacións. Sen esa curiosidade non existiría On The Various Nature Of Things (1995), apaixonante reinterpretación visual das forzas da natureza que nace das conferencias de Nadal de Michael Faraday, nin o ensaio ...These Blazeing Starrs! (2011), que combina de maneira lúdica a exploración moderna dos cometas coa súa interpretación no pasado como agoiros de toda clase de males, ou a festa animal que é Ray’s Birds (2010), homenaxe á colección de aves rapaces que acumula en Inglaterra o home to título, Ray Lowden. Tampouco a súa máis recente obra mestra, Last Things (2023), un filme sobre a materia e a súa evolución da cal os seres humanos somos un resultado máis, non precisamente imprescindíbel para o futuro do planeta. O filme menos antropocéntrico que ninguén podería imaxinar e, polo tanto, o máis necesario neste momento da nosa existencia.

Martin Pawley. Artigo publicado no Nós Diario o 8 de xuño de 2023, quinta feira. Pode lerse en tradución ao español no sitio web de Roger Koza, Con los ojos abiertos.

luns, 5 de xuño de 2023

Cine portugués en el Indielisboa

La participación portuguesa en los primeros grandes festivales del año (Rotterdam, Berlín) convierte al Indielisboa en destino obvio para la presentación nacional de esas películas, lo cual genera inevitables desequilibrios. Así, en la competencia de largometrajes la balanza se decantó con claridad hacia el díptico Mal viver / Viver mal de João Canijo, también desigual, mucho más notable Mal viver, premio del jurado en la Berlinale, focalizada en la familia de mujeres que gestiona un hotel, que Viver mal, tres relatos sobre los huéspedes que allí se alojan. Su ejemplar puesta en escena y riqueza formal, con constantes ecos visuales y sonoros entre unas historias y otras, se apoya en la brillantísima fotografía de Leonor Teles y las actuaciones de un grupo muy solvente de actrices, en particular Anabela Moreira, genuino centro de la acción. Su colección de personajes heridos y con innata capacidad para herir puede resultar, con todo, profundamente antipática (...)

Martin Pawley. Artigo completo publicado no número 178, de xuño de 2023, da revista Caimán Cuadernos de Cine. Pode lerse o artigo en versión ampliada no sitio web da revista. 

xoves, 1 de xuño de 2023

El cielo es un bien común

No hay tiempo que perder para poner freno al deterioro del cielo nocturno por culpa de la luz artificial y los satélites.

* * *

En un sensacional libro publicado en España hace unos meses por la editorial Shackleton Books, El último horizonte, su autor, el astrofísico italiano Amedeo Balbi, hace notar una variable que no siempre se tiene en cuenta cuando reflexionamos sobre lo que podemos conocer y lo que no del universo en que vivimos: el tiempo. Observamos el cosmos en una época concreta, «en esta época y no en otra», y a lo largo de sus casi catorce mil millones de años de existencia sus características han variado notablemente. «Hoy el universo está lleno de estrellas, pero en el pasado era un gas caliente de partículas elementales», nos recuerda, y esa condición cambiante significa que «hay observaciones que en la actualidad son posibles pero que no lo hubieran sido en el pasado y que quizá no lo sean en el futuro». Si la vida hubiera surgido en alguna estrella hace ocho o nueve mil millones de años, una hipotética criatura amante de la cosmología no tendría pruebas que le permitieran imaginar la expansión acelerada del universo, que en ese momento aún no se había iniciado. El paisaje celeste sobre nuestras cabezas tampoco es eterno. «El combustible necesario para alimentar las reacciones de fusión nuclear que mantienen las estrellas encendidas no estará disponible indefinidamente, y el que hay se diluirá hasta hacer cada vez menos eficaz el colapso gravitatorio necesario para desencadenar nuevas reacciones. El resultado es que, ya en la actualidad, cada vez nacen menos estrellas.» El futuro traerá el apagado paulatino de una estrella tras otra, las más brillantes primero. «Hemos vivido en el periodo relativamente breve, según la escala temporal cósmica, en el que el cielo estaba radiante de puntos luminosos. También por eso merece la pena disfrutar del espectáculo», concluye el profesor Balbi.

Es una idea poderosa. La humanidad ha convivido siempre con un paisaje natural voluptuoso, favorecedor del asombro, tanto en la tierra como en el cielo. Esa misma humanidad tolera ahora la destrucción codiciosa de ese paisaje; olvida que es un patrimonio común que no puede quedar supeditado a intereses particulares. Asume, con insensata pasividad, su derrota ante poderes económicos que actúan como si pudieran estar siempre al margen de cualquier acuerdo global.

Hemos perdido demasiado tiempo, pero aún no es irremediablemente tarde. Aún podemos revertir la situación y recuperar los paisajes del pasado. Con ese espíritu, el artículo A call for scientists to halt the spoiling of the night sky with artificial light and satellites, que firmo con Fabio Falchi, Salvador Bará, Pierantonio Cinzano y Raul C. Lima en la revista Nature Astronomy de marzo, lanza una llamada a la acción colectiva y global para reducir de forma significativa las emisiones de luz artificial por la noche. No olvidamos los impactos de las constelaciones de satélites, cuya prohibición no hay que descartar. El cielo es un bien compartido que debemos asegurar para las generaciones que vendrán. Tenemos que frenar los continuos y crecientes ataques a la noche.

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 288, xuño de 2023.

venres, 5 de maio de 2023

Harry Belafonte, arte e acción

Un dos máis apaixonantes filmes para reflexionarmos sobre os límites no tratamento do colonialismo e a segregación racial no Hollywood clásico é Island in the Sun (Robert Rossen, 1957), ambientado nunha illa ficticia do Caribe historicamente dominada por unha elite anglosaxoa mais cunha poboación na súa maioría filla da escravitude. No lugar vai haber unhas eleccións nas que se enfrontarán un terratenente branco atormentado polos seus receos e complexos, Maxwell Fleury (James Mason), e un líder negro emerxente, David Boyeur (Harry Belafonte). Nunha festa na que coinciden os dous establécese un diálogo que confronta con claridade as súas diferentes visións do mundo. Boyeur fala da falta de oportunidades para a cidadanía nunha illa marcada “pola tradición”; cando Fleury insinúa que non poden esquecela, Boyeur retruca que os propietarios das terras cren que as únicas tradicións que contan son as súas mais “nós temos as nosas”, para logo recordar con retranca que entre os costumes avalados pola metrópole están os barcos de escravos e o traballo extenuante nas plantacións do pasado así como as inxustizas do presente. A súa vontade de cambio exprésase cunha afirmación rotunda: “Non viviremos como os nosos pais”. Contra a -no mellor dos casos- actitude paternalista e caritativa do poder branco, o que se exixe agora é igualdade. Ante a pregunta dun xornalista sobre cal é o problema máis importante da illa, Boyeur responde sen dubidalo “a cor”. A cor tamén era daquela un problema na industria do cinema, e de feito mesmo o pudoroso uso que a película fai das relacións de amor interracial -un simple beixo explícito era aínda impensábel- provocou protestas e prohibicións na América segregacionista, malia ao cal a resposta do público foi masiva.

Joan Fontaine, Harry Belafonte, Hartley Power, Patricia Owens, James Mason e Michael Rennie en "Island in the Sun"

A identificación entre personaxe e actor non é estraña. Belafonte, nesa altura xa unha estrela da canción, procurou sempre proxectos cinematográficos que non silenciasen a cuestión do racismo. Nacido en Harlem, Nova York, en 1927, foi arredor dos vinte anos cando descubriu o interese pola interpretación; compartiu escola de teatro con Marlon Brando e debutou na escena no American Negro Theater de Manhattan, onde coñeceu a Sidney Poitier, amigo para toda a vida e compañeiro na loita contra os fabricantes de odio. A música revelouse axiña un camiño rápido para o éxito; o rexistro melódico e jazzístico inicial deu paso a outras formas guiado por un espírito curioso e inconformista. Grande estudoso da música popular de aquí e acolá, nos seus primeiros discos investigou a tradición folk estadounidense e gañou unha celebridade que se volveu mundial co terceiro álbum, o lendario Calypso. Polo medio gañou un premio Tony como actor secundario no musical John Murray Anderson's Almanac e fixo as primeiras películas, Bright Road, sobre unha escola para crianzas negras, e Carmen Jones, adaptación da ópera de Bizet, nas que compartiu elenco con Dorothy Dandridge, igualmente presente en Island in the Sun. Descontento coas propostas que recibía, creou a produtora HarBel para desenvolver unha xoia do film noir, Odds Against Tomorrow (Robert Wise, 1959), na que encarnaba un cantante de club nocturno que se enredaba no roubo a un banco xunto a un ex-presidiario racista. O mesmo ano protagonizou unha interesantísima ficción post-apocalíptica propia desa era do medo atómico, The World, the Flesh and the Devil (Ranald MacDougall, 1959), mais logo diso as súas aparicións fílmicas volvéronse esporádicas: os roles que lle ofrecían non tiñan o valor, até ideolóxico, que el demandaba. Entre as súas actuacións posteriores destaca un excelente western dirixido por Sidney Poitier en 1972, Buck and the Preacher, cun trío impagábel, Poitier, Belafonte e a sempre sublime Ruby Dee, e o memorábel papel que lle deu Robert Altman en Kansas City (1996).

Belafonte empregou a súa fama e o seu indiscutíbel carisma en favor da conquista e a defensa dos dereitos civís. Admirador de Paul Robeson e amigo de Martin Luther King, foi un artista de inmenso talento e inmenso compromiso que entendeu que o activismo pasaba tanto pola acción política enérxica, por meter os pés nas pozas cando era necesario, como por difundir o valor da igualdade e a diversidade na televisión xeralista, fose en programas especiais de intelixente fineza como Tonight With Belafonte ou nos aquí chamados Teleñecos. Memoria crítica do século XX, Harry Belafonte, finado o 25 de abril de 2023, ficará na historia como un referente ético e artístico. Tamén para nós. 

Martin Pawley. Artigo publicado no Nós Diario o 5 de maio de 2023, sexta feira.