sábado, 29 de xuño de 2024

Especial "Cineastas estadounidenses de los 70" en Caimán Cuadernos de Cine

HOMBRES ENAMORADOS: En la reseña que Janet Maslin escribió para el New York Times de Primer Amor (First Love, 1978) recriminaba a la directora, Joan Darling, “mostrarse tan peculiarmente misógina como otras mujeres cineastas como Elaine May y Lina Wertmüller”. Para la crítica, a los personajes femeninos principales (Susan Dey, Beverly D’Angelo) les encajaban calificativos como “frívola” y “depredadora”, mientras la película hacía del protagonista (William Katt) alguien “demasiado bueno para cualquiera de las dos amantes" (...)

HESTER STREET: Hija de inmigrantes judíos, Joan Micklin Silver (1935-2020) creció con las historias de su padre, que llegó de Rusia a los Estados Unidos con doce años. Para su primera película, la directora quiso explorar sus orígenes a través de una novela de Abraham Cahan de 1896, Yekl: A Tale of a New York Ghetto, pero el camino no resultó fácil (...)

THE MAFU CAGE: Al inicio de la película, la cámara se pasea por una estancia que rebosa vegetación y elementos decorativos africanos, un pastiche delirante, para detenerse finalmente en una joven tendida en una hamaca, Carol Kane (...)

NADIE OYÓ GRITAR: Son casi las diez de la noche y una mujer está aún trabajando en una oficina en alguna zona industrial. Fuera, un hombre se prepara para cerrar un puesto de café y comida. Cuando por fin ella sale y se encamina tranquila hacia su casa, él empieza a seguirla, le grita “Hey, beautiful”, le silba. Ella se da cuenta de su presencia amenazadora y se inquieta (...)

Martin Pawley. Textos completos no número 190, de xullo-agosto de 2024, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 28 de xuño.

venres, 28 de xuño de 2024

De qué hablamos cuando hablamos de cielos excelentes

Es pertinente abrir cuánto antes el debate sobre qué criterios debemos utilizar para certificar la calidad del cielo.

* * *

La gente que ha observado el firmamento en un período suficientemente largo de tiempo, por ejemplo los últimos veinte años, es plenamente consciente del deterioro del paisaje nocturno por efecto de la contaminación lumínica en constante aumento. También, por supuesto, de que para disfrutar de un cielo razonablemente bueno suele ser imprescindible desplazarse el número necesario de kilómetros para apartarse de la mancha de luz de las ciudades, y que ese número de kilómetros es hoy mayor que hace dos décadas. Ahora bien, ¿qué entendemos por un cielo «razonablemente bueno»? O, dicho de otra forma, puesto que un cielo prístino, sin apenas rastro de contaminación lumínica, es algo fuera del alcance para las personas que residimos en la mayor parte del continente europeo, ¿qué nivel de deterioro nos parece tolerable para afirmar que el cielo que tenemos sobre nuestras cabezas es bueno o muy bueno? El debate es aún más pertinente ante la proliferación de territorios con alguna certificación por la «excelencia» de su cielo y que presentan, en la práctica, enormes limitaciones para la observación.

El límite que separa lo bueno de lo regular es siempre arbitrario y muy personal. Habrá quien se conforme con ver bien la Vía Láctea, no intuirla, sino reconocer con claridad su forma (y esto, a fin de cuentas, debería ser el mínimo para empezar a hablar), y quien exija distinguir estrellas de magnitud 6. Sean cuales sean los parámetros que elijamos, estos no pueden restringirse a la región del cénit: un cielo excelente lo es si su calidad se extiende en todas las direcciones y alturas, incluso cerca del horizonte, sin zonas notablemente estropeadas por fuentes de luz cercanas (públicas o privadas: los fotones no entienden de fronteras pero tampoco de quien paga su emisión). El cénit puede ser espléndido en sitios que en su conjunto resultan muy pobres para la astronomía. Y es bueno recordar siempre que las herramientas actuales de modelización permiten diseñar planes de iluminación a nivel local y regional que conduzcan a la reducción de las emisiones no deseadas de luz y así mejorar, de forma concreta y verificable, la calidad del cielo de cualquier lugar que se desee proteger. Un cielo discreto puede transformarse a corto plazo en una hermosa vista nocturna siempre que haya voluntad social y política.

Panorámica 360° en Miranda do Corvo, Serra da Lousã, Portugal (Raul C. Lima, 2010)

Hay otros elementos que degradan visualmente el paisaje y que ya no pueden ser omitidos del debate. Están las pantallas publicitarias y los carteles comerciales, que siguen creciendo sin control normativo; también la iluminación (dudosamente) ornamental de elementos patrimoniales, como puentes e iglesias en medio de la nada o espacios de interés natural (bosques, paseos fluviales) en un grotesco ejercicio de alteración de aquello que se quiere preservar. Pero no podemos olvidar los macroparques eólicos, que aquí en Galicia son una amenaza mayúscula. ¿Podemos calificar en serio de «excelente» un paisaje cuyo horizonte está inundado de aerogeneradores? ¿Cuál es el número máximo de balizas luminosas que nos parece tolerable para no considerar dañado el paisaje?

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 289-290, xullo-agosto de 2023.

martes, 25 de xuño de 2024

Entrevista a José Manuel Costa: "Un filme só está conservado se pode ser exhibido ao público"

É un erudito do cinema próximo, cheo de rigor e coa enerxía incólume. Foi o máximo responsable da Cinemateca Portuguesa até a súa recente xubilación. Falar con Costa, na que foi unha das súas últimas entrevistas concedidas en activo, permite describir con paixón a historia dun proceso coherente, marcado pola esixencia, lonxe do desleixo e inacción propias das políticas culturais da nosa contorna (...)

Cal é a función dunha filmoteca?
A nosa primeira misión é conservar o patrimonio, garantir a súa supervivencia para as xeracións futuras e traballar a prol da súa difusión. Hai tres áreas tradicionais nas cinematecas: o arquivo propiamente dito e as estruturas de conservación; a sala de cinema, que é o lugar nobre onde termina a conservación, pois un filme só está conservado se pode ser exhibido ao público; e, finalmente, o coñecemento, un centro de documentación onde está gardada a memoria. A Cinemateca Portuguesa ten un centro de conservación, a uns 30 km de Lisboa, con depósitos climatizados para filmes de todas as épocas e apto para toda a cadea de traballo asociada: investigación, catalogación, reparación, restauración, hoxe en día tamén a dixitalización. No centro de Lisboa hai un espazo con dúas salas de cinema, a sala “principal”, con capacidade para 230 persoas, e outra máis pequena na que facemos repeticións de filmes, sesións de cinema máis marxinal, conferencias, debates etc. Xunto a iso temos un centro de documentación, unha biblioteca pública especializada en cinema, unha libraría... Temos aínda un terceiro lugar no centro de Lisboa, o que chamamos “Cinemateca Junior”, que empregamos para iniciar a rapazada e a mocidade no coñecemento e a experiencia do cinema. É o diálogo entre todas elas o que constitúe a propia idea de Cinemateca. Por iso insisto: non é só un arquivo no sentido de lugar onde se gardan filmes e eventualmente se restauran, non é só unha sala de cinema, non é só un centro de documentación, é a integración disto todo.
Vale a pena suliñar no noso caso dúas cousas. Primeiro, que conservar o cinema significa conservalo na súa tecnoloxía orixinal, e dende o final do século XIX até o principio do século XXI o cinema fíxose en película cinematográfica. Para nós é moi importante que os filmes feitos así sexan conservados e sempre que for posíbel exhibidos ao público neses soportes. Na actualidade estamos a desenvolver un programa sistemático de dixitalización en alta definición de todo o cinema portugués; comprendemos que hoxe é indispensábel para que os filmes poidan ser difundidos no país e no estranxeiro, mais esta necesidade non elimina a nosa preocupación polo soporte orixinal. As futuras xeracións só poden comprender o cinema do século XX no sentido máis profundo se coñeceren con que tecnoloxía foi feito e como era visto.
Outro aspecto destacado da nosa identidade é a importancia que damos á programación. Dende que a partir de 1980 tivemos sala propia até hoxe desenvolvemos unha tradición de programación permanente de toda a historia do cinema: para nós é identitario o principio de que na Cinemateca todos os días se exhiben filmes de todas as épocas, dende os primordios no fin do século XIX até os nosos días (...)

Martin Pawley e José Manuel Sande. Entrevista completa dispoñíbel no número 128 da revista Luzes.

domingo, 23 de xuño de 2024

Entrevista a Viggo Mortensen: "Aprendín a facer poesía e a actuar ensaiando, tropezando para intentar construír algo novo"

Actor de celebridade e prestixio mundial, Viggo Mortensen (Nova York, 1958) visitou A Coruña por un motivo sorprendentemente menos coñecido, o seu labor poético, como participante no rigoroso ciclo dirixido por Yolanda Castaño, recente Premio Nacional de Poesía, Poetas di(n)versos. Esta entrevista permitiu tratar algunhas das cuestións cruciais da súa traxectoria profesional e transmitir as pegadas do seu propio fervor literario.
Mortensen, de pai danés e nai estadounidense, pasou parte da súa infancia en terras arxentinas, vive en Madrid e filma polo mundo adiante. Políglota e auténtico, talentoso e versátil, tamén fotógrafo, músico ou pintor así como creador dun exquisito proxecto editorial, Perceval Press, escoitalo é lembrar unha vida intensa e revisitar parte do cinema contemporáneo, un tránsito iniciado nos anos 80, con fitos tan relevantes como o seu cabaleiro Aragorn da triloxía The Lord of the Rings (O señor dos aneis, 2001-2003), as súas colaboracións con cineastas tan persoais como David Cronenberg ou Lisandro Alonso e as recoñecidas interpretacións de Captain Fantastic (2016) ou Green Book (2018).

Leva case corenta anos traballando como actor, un tempo que supuxo enormes cambios para o cinema: o peche de numerosas salas de cinema en favor da exhibición doméstica, o paso do cinema analóxico ao dixital, a actual concentración de recursos arredor das grandes plataformas... Na súa opinión, que gañou e que perdeu o cinema neste período?
O cinema -ou máis ben o espectador cinéfilo- gañou algo cos avances dixitais no que ten que ver co acceso a películas difíciles de atopar e ver, sexan antigos “clásicos”, películas independentes de calquera xénero ou obras que nunca se estrearon ou se estrearán no país do espectador. Mais iso xa estaba a ocorrer co VHS e máis aínda coa distribución de todo tipo de cinema en DVD. Tamén gañaron os que fan cinema, xa que é máis fácil e máis barato rodar e editar películas que antes, dependendo sempre do que se quere contar, as exixencias das localizacións, a época do relato ou o tamaño dos elencos.
Mais o cinema perdeu moito máis do que gañou, na miña opinión. Iso ten que ver co comportamento das grandes compañías que controlan o financiamento de películas relativamente caras de producir e a súa distribución. Se quixeran, as grandes plataformas de cinema e series de televisión poderían salvar os cinemas. Se non fosen tan cobizosas, poderían subvencionar e colaborar cos cinemas para combinar de maneira constante e eficaz as proxeccións públicas en salas de cinema seguidas por estreas en plataformas dixitais para consumo privado. Mais non queren minimizar de ningunha maneira o seu potencial de gañar grandes fortunas e ven unha grande vantaxe na limitación das estreas físicas e os consecuentes gastos de promoción.
Non hai experiencia parecida á de ir ao cinema e emprender unha viaxe xunto a outras persoas, con estraños, sen interrupcións nin distraccións do que se pode ver e ouvir cando se apagan as luces do local e unha película arrinca nunha pantalla grande. Esa experiencia, aínda que non creo que desapareza de todo (sempre haberá persoas que busquen ese ambiente para ver cinema) vaise sacrificando cada vez máis. Temo que ir ao cinema a ver filmes chegará a ser unha actividade idiosincrática máis ou menos exclusiva, parecida á de escoitar música en discos de vinilo.
Conseguir distribución significativa para filmes orixinais non producidos polas grandes plataformas -e polos grandes estudios tradicionais que se van unindo a esas plataformas- é un exercicio cada vez máis difícil e frustrante. As plataformas volvéronse as gardiás do suposto gusto popular. Interfiren activamente nos traballos de escribir, rodar e editar esas historias, tanto ou máis ca o que facían antes os grandes estudios. E non se contentan só con producir e promover cinema para as masas; tamén pretenden decidir o que é unha película “independente”, “orixinal” ou “transgresora”. As plataformas queren fabricar o que supostamente sería alternativo ao que elas mesmas producen, queren ser as distribuidoras de todo o contido posible e que o espectador o trague enteiro. Así afectan o criterio de novos espectadores que non queren facer, ou non teñen os recursos para facer, unha busca intensiva do que verdadeiramente é orixinal e desafiante.
Supoño que esta situación se parece á maneira de producir e diseminar o que pasa por “noticias” nos medios de televisión, radio, a prensa dixital e (cada vez menos) a información impresa en xornais físicos. A homoxeneidade vai gañando forza e o público teno cada vez máis difícil para atopar unha variedade de puntos de vista que reflicta a verdade da vida cotiá, o que ocorre no noso mundo real (...)

Martin Pawley e José Manuel Sande. Entrevista completa dispoñíbel no número 124 da revista Luzes.

sábado, 8 de xuño de 2024

El cielo es un bien común

No hay tiempo que perder para poner freno al deterioro del cielo nocturno por culpa de la luz artificial y los satélites.

* * *

En un sensacional libro publicado en España hace unos meses por la editorial Shackleton Books, El último horizonte, su autor, el astrofísico italiano Amedeo Balbi, hace notar una variable que no siempre se tiene en cuenta cuando reflexionamos sobre lo que podemos conocer y lo que no del universo en que vivimos: el tiempo. Observamos el cosmos en una época concreta, «en esta época y no en otra», y a lo largo de sus casi catorce mil millones de años de existencia sus características han variado notablemente. «Hoy el universo está lleno de estrellas, pero en el pasado era un gas caliente de partículas elementales», nos recuerda, y esa condición cambiante significa que «hay observaciones que en la actualidad son posibles pero que no lo hubieran sido en el pasado y que quizá no lo sean en el futuro». Si la vida hubiera surgido en alguna estrella hace ocho o nueve mil millones de años, una hipotética criatura amante de la cosmología no tendría pruebas que le permitieran imaginar la expansión acelerada del universo, que en ese momento aún no se había iniciado. El paisaje celeste sobre nuestras cabezas tampoco es eterno. «El combustible necesario para alimentar las reacciones de fusión nuclear que mantienen las estrellas encendidas no estará disponible indefinidamente, y el que hay se diluirá hasta hacer cada vez menos eficaz el colapso gravitatorio necesario para desencadenar nuevas reacciones. El resultado es que, ya en la actualidad, cada vez nacen menos estrellas.» El futuro traerá el apagado paulatino de una estrella tras otra, las más brillantes primero. «Hemos vivido en el periodo relativamente breve, según la escala temporal cósmica, en el que el cielo estaba radiante de puntos luminosos. También por eso merece la pena disfrutar del espectáculo», concluye el profesor Balbi.

Es una idea poderosa. La humanidad ha convivido siempre con un paisaje natural voluptuoso, favorecedor del asombro, tanto en la tierra como en el cielo. Esa misma humanidad tolera ahora la destrucción codiciosa de ese paisaje; olvida que es un patrimonio común que no puede quedar supeditado a intereses particulares. Asume, con insensata pasividad, su derrota ante poderes económicos que actúan como si pudieran estar siempre al margen de cualquier acuerdo global.

Hemos perdido demasiado tiempo, pero aún no es irremediablemente tarde. Aún podemos revertir la situación y recuperar los paisajes del pasado. Con ese espíritu, el artículo A call for scientists to halt the spoiling of the night sky with artificial light and satellites, que firmo con Fabio Falchi, Salvador Bará, Pierantonio Cinzano y Raul C. Lima en la revista Nature Astronomy de marzo, lanza una llamada a la acción colectiva y global para reducir de forma significativa las emisiones de luz artificial por la noche. No olvidamos los impactos de las constelaciones de satélites, cuya prohibición no hay que descartar. El cielo es un bien compartido que debemos asegurar para las generaciones que vendrán. Tenemos que frenar los continuos y crecientes ataques a la noche.

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 288, xuño de 2023.

martes, 4 de xuño de 2024

La cámara y la idea. Entrevista a Billy Woodberry.

La forma de sus primeras películas, The Pocketbook (1980) y Blessed Their Little Hearts (1984), es muy rigurosa y austera: en blanco y negro, con pocos movimientos de cámara…
Cuando estás empezando, si eres honesto contigo, no sabes mucho. Filmar en blanco y negro en esa época era más barato. Aprendí de Mario Vieira da Silva que el vestuario y las cosas sencillas son mejores porque no tienes que preocuparte de que combinen y haya un equilibrio: es blanco y negro y es genial. Eso fue decisivo. En la segunda película, el blanco y negro era aún un poco menos caro que el color pero además la fotografía es de Charles Burnett, que sabía manejar el material muy bien porque él ya había hecho la suya. Está más iluminada que su película porque, al no ser el director, no tenía que encargarse de otras cosas, así que tuvo especial cuidado. En la imagen en blanco y negro encontramos, además, cierta plasticidad.

En esas ficciones hay un retrato honesto y humanista de los personajes en una época en la que la comunidad afroamericana aún está poco representada en el cine. Sí, esa era parte de la idea. Quizá era eso lo que podíamos aportar al cine, un acercamiento que también encontrábamos en el cine de África, Asia y América Latina. Hay un aspecto humanístico en cierto modo específico del tema y del medio, pero al mismo tiempo hay una suerte de dimensión universal que cualquier persona puede reconocer. Pueden sentir si es verdad o no. Se trataba de insistir en que la vida era como la de muchas otras personas de la misma clase o situación social, con sus preocupaciones, necesidades y deseos (...)

Martin Pawley. Entrevista a Billy Woodberry no número 189, de xuño de 2024, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 31 de maio. A versión ampliada da entrevista pode lerse no sitio web da revista.