domingo, 7 de xaneiro de 2024

The 2023 Great Cinema Party

He de confesar que estuve muy tentando de cambiar las normas para esta edición de The Great Cinema Party y dejarla en una pequeña fiesta privada con el autor de la mejor película del año. El riesgo de que el único invitado no se presentase, algo muy factible, me hizo volver a al modelo tradicional, a esa marca que con los años ha quedado establecida en los cincuenta invitados. Ahora, haciendo la selección y descartando algunos nombres, me he dado cuenta que no ha sido un mal año. O, al menos, ha sido un año en el que me he encontrado con un poco de todo, lo que se agradece.

Los bonus tracks se agrupan en dos pequeños apartados, uno de exposiciones/instalaciones, el otro de “descubrimientos” que no son exactamente los descubrimientos que había pronosticado el año pasado: con uno he hecho claramente trampa (pero son mis normas y ya decía que estoy autorizado a reescribirlas), los otros dos son películas de las que había oído hablar, pero que nunca había visto, así que lo mejor es dejar constancia del hecho histórico.

Para mi sorpresa, este año los 50 son exactamente 50: mala cosecha de codirecciones, por lo que se ve.

Ni que decir tiene que el orden es alfabético:

ALONSO, Lisandro – Eureka
BENNING, James – Allensworth
BOURGES, Antoine – Concrete Valley (2022)
CAMBORDA, Jaione – O corno
CANIJO, João – Mal Viver / Viver Mal
CHAZELLE, Damian – Babylon (2022)
CHO Seungho – Zabriskie Point
COPPOLA, Sofia – Priscilla
CRETON, Pierre – Un prince
DE LA CRUZ, Khavn – National Anarchist: Lino Brocka
DEFA, Dustin Guy – The Adults
DEVOS, Bas – Here
ERICE, Víctor – Cerrar los ojos
GLAZER, Jonathan – The Zone of Interest
HAMAGUCHI Ryûsuke – Evil Does Not Exist
HAYNES, Todd – May December
ING, Anthony – Jill, Uncredited
IRIARTE, Víctor – Sobre todo de noche
JACKSON, Raven – All Dirt Roads Taste of Salt
KAURISMÄKI, Aki – Fallen Leaves
LETOURNEUR, Sophie – Voyages en Italie
MAHÉ, Ives-Marie – Jeune cinéma
MORENO, Rodrigo – Los delincuentes
MURASE Daichi – Beyond the Fog
PATIÑO, Lois – Samsara
PAYNE, Alexander – The Holdovers
PETZOLD, Christian – Afire
REJTMAN, Martin – La práctica
ROCKWELL, A.V. – A Thousand and a One
ROHRWACHER, Alice – La chimera
SACHS, Ira – Passages
SAINTAGNAN, Éléonore – Camping du lac
SCHANELEC, Angela – Music
SHINKAI, Makoto - Suzume
SIMON, Claire – Notre Corps
SONG, Celine – Past Lives
STAHELSKI, Chad – John Wick: Chapter 4
STRATMAN, Deborah – Last Things
TRIET, Justine – Anatomie d’un chute
WANG Bing – Youth / Man in Black
WILKINS, James N. Kienitz – Still Film
WILLIAMS, Blake – Laberint Sequences
WISEMAN, Frederick – Menus-Plaisirs – Les Troigrois

Bonus Tracks (I):
Pedro Costa: Canción de Pedro Costa (Virreina, Barcelona – Fundación Luis Seoane, A Coruña) Takahiko Iimura: Time Tunnel: Takahiko Iimiura at Kino Arsenal, 18. April 1973 (Forum Expanded, Berlin)

Bonus Tracks (II):
Anthony McCall: Line Describing a Cone (1973) / Line Describing a Cone 2.0 (1972-2010)
Mikko Niskanen: Eight Deadly Shots (1972)
Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento: El realismo socialista (1973-2023)

Jaime Pena
7 de enero de 2024

* * *

venres, 5 de xaneiro de 2024

O cinema de Sharon Lockhart

A Filmoteca de Galicia presenta dentro dunhas semanas tres filmes da artista estadounidense Sharon Lockhart, unha oportunidade extraordinaria para ver a súa obra en pantalla grande trece anos despois da exhibición pioneira (e infelizmente sen continuidade) de dúas longametraxes súas no marco da Mostra de Ciencia e Cinema da Coruña, un certame de vida breve que tiven o pracer de programar. Nacida en 1964 en Norwood, Massachussets, e residente en Los Angeles, Sharon Lockhart traballa principalmente coa fotografía e o cinema e é obxecto de atención dos máis prestixiosos museos e galerías de todo o mundo así como de cinematecas e festivais, lugares estes onde, dito sexa ao paso, a calidade das proxeccións adoita estar mellor garantida.

Double Tide (Sharon Lockhart, 2009)

Os seus filmes están resoltos en planos fixos de longa duración e iso asóciaa a un rexistro contemplativo que nos convida a mirar e escoitar e experimentar o tempo. Mais, a diferenza doutro xenio imprescindíbel, James Benning, de quen polas mesmas datas poderemos ver no mesmo centro outras tres películas, a atención de Lockhart non se dirixe (só) á paisaxe natural ou industrial per se para poñer en valor o propio exercicio de "observar" e propoñernos que reparemos en todos os detalles e os cambios que se manifestan se dedicamos o tempo suficiente. O espazo existe e é importante, non podía ser menos nunha autora que escolle exemplarmente as composicións; mais nese espazo hai sempre persoas que traballan, xogan, agardan, descansan, conversan ou se abrazan. Cada cadro dun filme seu convértese nunha coidada lección de posta en escena pola maneira precisa en que dentro del se integra o movemento dos corpos. É un cinema coreográfico, de forma moi evidente en Goshogaoka (1997), o rexistro das rutinas deportivas das mozas que forman un grupo de baloncesto, ou (2003), cunha parella de labregos no Xapón que van deitando no chan monllos de herba seca en liñas paralelas dende o fondo do campo até situarse perto da cámara para logo estrar co feo a terra de maneira meticulosa: o traballo campesiño devén nunha danza coa contorna.

O deseño laborioso dos desprazamentos, as entradas e as saídas mais tamén as accións das figuras dentro do fotograma apunta un aspecto clave, a relación estreita cos individuos e as comunidades que retrata. É así en Rudzienko (2016), que poderemos ver o 2 de febreiro na Filmoteca, un filme exultante con momentos de contaxiosa alegría e conversas de emocionante altura filosófica froito de dous anos de colaboración coas residentes dun centro xuvenil en Polonia. Ou, moito antes, Pine Flat (2005), doce planos de dez minutos con xente nova que le no campo, dorme, toca a harmónica, báñase nun río, bícase ou bambéase nunha randeeira, escenas de fermosa intimidade que nacen do seu fondo coñecemento dunha comunidade pequena, a do título, un lugar cun par de centos de habitantes a tres horas en coche de Los Angeles.

Lunch Break (2008) renuncia ao plano estático para mover a cámara nun lento travelling que percorre o corredor dun estaleiro durante a pausa para o almorzo. O movemento preséntase coa súa velocidade reducida oito veces; así, os dez minutos da bobina de 35 mm transfórmanse en oitenta, unha dilatación do tempo que achega forza meditativa e conciencia política. Non parece debido ao azar que as dúas veces que a cineasta filmou o traballo industrial se fixara xusto nos períodos en que a masa obreira é dona do tempo, aquí o intervalo para comer e en Exit (2008) a saída da fábrica.

Eventide (Sharon Lockhart, 2022)
Estreada en 2009, Double Tide (Filmoteca, 30 de xaneiro) atende a relación do ser humano coa natureza a través do labor dunha mariscadora en Maine nunha xornada en que hai dúas mareas baixas durante as horas de luz, nos dous crepúsculos, ao comezo e ao fin do día, en dous maxestosos planos secuencia de máis de 45 minutos cada un e abraiante riqueza sonora. O ciclo remata coa película máis recente de Lockhart, Eventide (2022), outro prodixio coreográfico cun grupo de persoas que se moven de noite con lanternas por unha paisaxe costeira en Suecia mentres o ceo se vai enchendo de estrelas. Unha sesión decididamente astronómica, a do sábado 3 de febreiro, pois se completa coa mediometraxe de James Benning L. Cohen (2018), filmada durante a eclipse solar do 21 de agosto de 2017. Benning elixiu un destino aparentemente anódino, unha zona agraria de Oregón na que se enxerga ao lonxe un pico nevado, mais devagar a escuridade crecente (e despois a reentrada da luz solar) nos vai descubrindo outras formas na paisaxe.

Martin Pawley. Publicado orixinalmente no Nós Diario o 5 de xaneiro de 2024, sexta feira. 

luns, 1 de xaneiro de 2024

La contaminación lumínica contada a través del cine

La historia del cine nos regala ejemplos para reflexionar sobre los diversos impactos de la luz artificial por la noche.

* * *

Once años antes de ser el director de La invasión de los ladrones de cuerpos (y veintiséis antes de Elseductor y Harry el sucio) Don Siegel debutó en 1945 con un fabuloso corto ganador de un Óscar, Star in the Night, un cuento laico de Navidad que hace una relectura contemporánea del mito del nacimiento de Cristo alrededor de la espontánea solidaridad humana ante situaciones que requieren ayuda urgente. La película comienza con tres peculiares Reyes Magos, un trío de vaqueros a caballo cargados de juguetes después de comprar el escaparate completo de un comercio con el fin de impresionar a la atractiva dependienta. En el medio del desierto ven una estrella muy brillante sobre el horizonte, una nunca vista hacia la cual deciden dirigirse, pero el siguiente plano nos descubre que la estrella es realmente una señal luminosa que acaba de instalarse en un humilde motel.

Fotograma de ¡Qué bello es vivir!
En los últimos años he impartido en varios lugares (Riba-roja de Túria, A Coruña y más recientemente en el Observatorio Astronómica de Santana, en las Azores) una charla sobre contaminación lumínica contada a través del cine, y por supuesto esta simpática escena está presente. Star in the Night es mi película navideña preferida junto, claro está, al clásico por excelencia, la siempre inagotable ¡Qué bello es vivir! de Frank Capra, un prodigio mucho más complejo de lo que algunas interpretaciones superficiales suelen apuntar. Empecé a utilizar ¡Qué bello es vivir! en mis charlas después de reparar, en mi enésimo visionado, en la diferente iluminación de la entrañable Bedford Falls respecto de la pesadillesca Pottersville, un lugar dominado por el capitalismo salvaje que comanda el siniestro banquero –disculpen el pleonasmo– Henry Potter (Lionel Barrymore) frente al esfuerzo colectivo y el apoyo mutuo que encarna George Bailey (James Stewart). Pottersville, un lugar diseñado para el ocio y no para la vida de la comunidad, está, cómo no, repleto de carteles luminosos para atraer a los turistas-polilla.

El cine ofrece muchos otros ejemplos para reflexionar sobre la contaminación lumínica. Para hablar de la luz como disruptor del sueño tenemos un maravilloso thriller hospitalario de la británica Muriel Box, Eyewitness. Ninguna secuencia mejor que la persecución y ataque a la protagonista de Outrage, obra maestra de Ida Lupino, para explicar cómo la luz artificial no es nunca garantía de seguridad. Está también la emoción, para toda la familia, de un apagón que permite ver de forma efímera el firmamento en la ciudad en Le père des mes enfants de Mia Hansen-Løve (y la sensación obvia de que te roban algo cuando la luz regresa). O la sabiduría aimara del abuelo de Miguel Hilari, cineasta boliviano, que cita en su documental El corral y el viento lo que aquel les contaba a sus hijos después de ir por primera vez a La Paz: «La ciudad es extraña. La ciudad brilla. Incluso de noche sigue brillando». El cine es, en suma, una herramienta más para combatir la contaminante fotofilia típica de los cargos políticos más insensatos.

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 295, xaneiro de 2024. Pode visitarse aquí unha listaxe de reprodución en Youtube con fragmentos de filmes que permiten falar ou pensar sobre a contaminación luminosa.