Amosando publicacións coa etiqueta 25 de abril. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta 25 de abril. Amosar todas as publicacións
xoves, 25 de abril de 2024
25 de abril, o camiño da liberdade
sábado, 20 de abril de 2024
O cinema do país máis libre
O 25 de abril de 1974 puxo fin á podremia dos 48 anos de ditadura en Portugal. A Revolução dos Cravos abriu un tempo de liberdade e de esperanza nun país novo que rompese coas estruturas reaccionarias do "Deus, Pátria, Autoridade". O cinema recolleu con fervor militante e reflexión crítica os soños e os desencantos daquel período. A Filmoteca de Galicia programa en abril e maio algúns dos títulos máis valiosos.
![]() |
Imaxe de "As armas e o povo" (1975) |
Na mesma madrugada do 25 de abril houbo cineastas na rúa listos para facer rexistro en quente do que estaba a acontecer. Foi o caso dos irmáns Fernando e João Matos Silva, dous dos coautores dunha exemplar obra colectiva emitida pola RTP o 7 de maio de 1974, Caminhos de liberdade. Comeza de maneira insuperábel cun plano longo do locutor de Radio Renascença que recita os primeiros versos da canción que se converteu en himno, "Grândola, vila morena / Terra da fraternidade / O povo é quem mais ordena / Dentro de ti, ó cidade", para, a seguir, facer soar a voz do Zeca Afonso. Era o sinal que confirmaba, pouco despois da medianoite, que a revolución estaba en marcha. O documental recolle os movementos das primeiras horas, as da rendición do Goberno de Marcelo Caetano e a toma das instalacións da Direcção-Geral de Segurança, disfrace da PIDE, a policía política da ditadura, a partir de 1969, e presta xustificada atención á liberación dos presos políticos no cárcere de Caxias, a perfecta demostración de que tras a longa noite de pedra viña o amencer. Uns días despois filman a chegada do socialista Mário Soares á estación de Santa Apolónia e o 30 de abril a de Álvaro Cunhal, secretario
xeral do Partido Comunista Português, ao Aeroporto da Portela, para concluír coa multitudinaria manifestación do 1º de maio (...)
Martin Pawley. Artigo completo publicado no Sermos Galiza que acompaña o Nós Diario do sábado 20 de abril de 2024. As persoas subscritas poden lela en liña neste enderezo.
venres, 12 de abril de 2024
xoves, 4 de abril de 2024
Tiempos difíciles
No hay, probablemente, una película de ficción que represente tan bien el cambio de era que supuso el 25 de abril como O Mal-Amado (1974) de Fernando Matos Silva. Es así, para empezar, por una casualidad histórica, la de ser el último film prohibido por la dictadura -el informe de los censores la calificaba de “iconoclasta, disolvente y derrotista, sea en los planos político y social, sea en los planos moral y religioso”- y el primero en ser estrenado en salas pocos días después de la Revolución de los Claveles; pero, sobre todo, por como retrata la decrepitud de un sistema, las ruinas del estado salazarista, y la emergencia de una sociedad nueva con una audacia, también formal, que lo convierte en una suerte de ovni a la vez íntimamente ligado a su presente y adelantado a su época (...)
Martin Pawley. Artigo completo no número 187, de abril de 2024, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 28 de marzo.
luns, 15 de xuño de 2020
Después de abril
La principal apuesta de la Cinemateca Portuguesa durante el estado de alarma fue la difusión on line del cine que nació después de la Revolución de los Claveles. Cooperativas como Cinequipa o Cinequanon documentaron desde el primer momento el tiempo nuevo con vigor militante y voluntad de intervención. El sindicato de los trabajadores de cine y televisión promovió la filmación de la histórica manifestación del 1 de mayo de 1974, primera después del 25 de abril, y firmó de forma colectiva As Armas e o Povo, en la que participó el brasileño Glauber Rocha como muestra de solidaridad internacional. La reforma agraria y la ocupación de tierras son el asunto central de Terra de Pão, Terra de Luta (José Nascimento, 1977) y A Lei da Terra (Grupo Zero, 1977), así como Colonia e Vilões (Leonel Brito, 1977), que analiza la secular explotación campesina en Madeira a través del ‘contrato de colonia’, equivalente a los foros en España. O Outro Teatro (A. de Macedo y M. Moura, 1977) retrata la lucha por la supervivencia de las compañías de teatro independiente que renovaron la escena cultural. Fascinante es el caso de José Diogo, que asesinó a su antiguo patrón, un autoritario y cruel latifundista del Alentejo. Su encierro preventivo desencadenó un gran movimiento de solidaridad y atención mediática que derivó en un juicio tumultuoso y en una simbólica absolución por parte de un ‘tribunal popular’, historia relatada en Liberdade para José Diogo (Luís Galvão Teles, 1976) con inequívoca simpatía ideológica.
Especial interés presenta la serie ‘Jornal Cinematográfico Nacional’, producida por el Instituto de Cinema Português entre 1975 y 1977 para su exhibición en salas como complemento a las sesiones y poco o nada vista desde entonces. Junto a los obligados acontecimientos políticos, los noticiarios dan cuenta de la autogestión de una fábrica de yogures, exponen la contaminación química del río Alviela o defienden el consumo de productos ‘kilómetro cero’, cuestiones que, cuarenta años después, no parecen haber perdido vigencia.
Martin Pawley. Artigo publicado no número 145, de xuño de 2020, da revista Caimán Cuadernos de Cine, no marco dunha reportaxe sobre a difusión en liña de filmes por parte de diversas filmotecas durante o confinamento pola pandemia.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)