mércores, 20 de setembro de 2023

Uno de cada veintidós millones

A efectos prácticos podemos considerar que toda la luz artificial contamina.

* * *

Uno de los textos más inspiradores del año en el campo de la contaminación lumínica consigue serlo en poco más de cuatro mil caracteres, abstract incluido: A note on the overall efficiency of outdoor lighting systems (Una nota sobre la eficiencia general de los sistemas de iluminación exterior) de Salva Bará. En su concisa nota, el ahora jubilado profesor de la Universidad de Santiago de Compostela evalúa cuántos de los fotones distribuidos por un sistema de iluminación ideal contribuyen específicamente a nuestra visión. El ojo, nos explica, «solo puede capturar los fotones que se propagan dentro del estrecho ángulo sólido subtendido por su pupila desde cada punto de la escena», de modo que es sencillo concretar un valor para ese ángulo haciendo algunas suposiciones razonables que se detallan en el artículo. De ese valor se infiere que de cada veintidós millones de fotones reflejados nuestro visual usa solamente uno. Esta estimación, nos recuerda la nota, es muy conservadora (la proporción realista es aún menor), y además es inherente a la física de la propagación de la luz y la visión, o sea, no es una limitación que pueda resolverse con mejoras tecnológicas. Es y será siempre así.

Es fácil concluir, a partir de esta reflexión, que a efectos prácticos casi todos los fotones producidos de forma artificial que se reflejan en horario nocturno (o, si lo prefieren, «todos menos una pequeñísima fracción») no se adentran en nuestro ojo para activar el fenómeno de la visión, sino que «se envían a la atmósfera, se pierden por absorción o llegan a lugares que no se pretendían iluminar». Contaminamos siempre que usamos luz artificial, queramos o no, lo cual es una invitación a utilizarla con extrema prudencia y reduciendo las emisiones al máximo posible.

La editorial Libros de la Catarata lanzó este verano un volumen de Alicia Peregrina López, doctora en Ciencias Ambientales y trabajadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, inexcusable para esta sección: Lacontaminación lumínica, que define de manera accesible para cualquier persona en qué consiste esta forma de polución y por qué es un grave problema para el medio ambiente y la salud, así como para la preservación del patrimonio inmaterial común que son los cielos estrellados. Hacia la mitad del libro, Alicia teje una comparación reveladora. Enumera una serie de paisajes «que impactan los ojos y el alma de quienes tienen el privilegio de observarlos», como la cumbre del Kilimanjaro, las cataratas del Iguazú, la Alhambra coronando la ciudad de Granada o la playa de As Catedrais en Galicia. «¿Qué pasaría si dejáramos de verlos? Si, sabiendo que están ahí, no pudiéramos disfrutarlos nunca más», se pregunta. Pues eso es lo que sucede con el firmamento nocturno: la luz artificial nos roba cada noche una Alhambra, unas cataratas del Iguazú, la cumbre del Kilimanjaro. Gracias a Salva podemos decir, además, que la culpa la tiene toda la luz artificial. No el «exceso de luz», sino «toda la luz».

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 280, outubro de 2022. 

martes, 12 de setembro de 2023

Estraña insólita harmonía: cinema portugués no Curtas

Sempre é pertinente recordalo: cando en 1993 naceu o Curtas, Festival Internacional de Cinema de Vila do Conde, eran moi poucas as curtametraxes feitas en Portugal. Para chegar ao prestixio de hoxe, coa participación habitual de filmes do país irmán nos principais festivais internacionais, tiveron que mudar moitas cousas. Foi por suposto decisiva a aposta pública dende o Instituto do Cinema e do Audiovisual por unha liña específica de apoios á produción, mais é obvio que non se explicaría o presente sen o labor desenvolvido polo certame vilacondense para poñer en valor a creación nacional, reforzada a partir de 1999 cunha estrutura, a Agência da Curta Metragem, que ten por obxectivo distribuír e divulgar as curtametraxes portuguesas en todo o mundo. Sirvan uns números para avaliar o éxito da Agência: só en 2022 os filmes do seu catálogo integraron en 926 ocasións a selección oficial dalgún festival, recolleron 80 premios e foron vistos por unha audiencia conxunta de 311 mil persoas.

2720 (Basil da Cunha, 2023)

Ao longo de tres décadas o Curtas converteuse nunha referencia ineludíbel para avaliar o estado do cinema ao sur do Miño, e a edición que comeza este sábado non é unha excepción. No escaparate principal a selección portuguesa non vén, é certo, tan poboada como outros anos de nomes consagrados, mais os bos festivais deben ser lugares para o descubrimento, non só para o recoñecemento. Algúns nomes, porén, si son vellos coñecidos. É o caso de Basil da Cunha, vencedor en 2010 con A Côté e en 2012 con Os vivos também choram, que regresa coa espléndida 2720, título que alude ao código postal da Reboleira, unha freguesía do concello da Amadora, Distrito de Lisboa. Dúas historias corren en paralelo na mañá seguinte a unha batida policial: unha nena, Camila, busca o seu irmán Igor, e un mozo, Jysone, intenta non chegar (demasiado) tarde ao seu primeiro día de traballo despois de varios anos no cárcere. Os seus camiños crúzanse en virtuosísimos planos secuencia que percorren o lugar todo; a cámara avanza polas rúas estreitas e entra e sae das casas para dar conta dun bairro activo e animoso. Lonxe do esteticismo da miseria, da “cosmética da fame”, Basil da Cunha comprende, comprendeu sempre, que a xusta reivindicación social e política é compatíbel cun retrato cariñoso da vida en comunidade, e iso fala ben del como director e como ser humano.

Estreada na Semana da Crítica de Cannes, Corpos cintilantes de Inês Teixeira é unha grata sorpresa que esquiva os tópicos máis comúns dun relato de primeiros amores e coming of age adolescente. Mariana, unha rapaza de 16 anos, é invitada a pasar un fin de semana en Leiria na casa dun compañeiro de aulas, Jorge. As preguntas arredor das expectativas que xorden do convite alentan unha nova percepción do corpo propio e os corpos alleos; alentan, pois, o desexo erótico, mais tamén as inseguridades inherentes a ese mundo novo. A aceptación, e até a afirmación, dese desexo, da beleza de amar, en suma, exprésase con intelixencia e elegancia nos minutos finais, mesmo a través dun fermoso plano dun vaso con flores.

Natureza humana de Mónica Lima, que foi premiada en xaneiro no festival de Rotterdam, lida coas preguntas derivadas do confinamento da COVID-19, unha crise que pareceu capaz de transformalo todo. Canda as inquedanzas globais estiveron as inquedanzas persoais, que se expresan na parella protagonista nas dúbidas ante a maternidade e a paternidade nun tempo incerto. Paga a pena destacar, ademais, dúas animacións, Sopa fria de Marta Monteiro, coa violencia machista como asunto central, e a máis fascinante Quase me lembro de Dimiti Mihajlovic e Miguel Lima, que medra na memoria pola súa sutil exploración das culpas aínda non asumidas do pasado colonial.

Un dos directores máis claramente asociados á historia do Curtas, Sandro Aguilar, tamén un dos meus preferidos, abofé, presenta na competencia experimental Exotic Words Drifted, que manipula as imaxes e a banda sonora do melodrama noir clásico Leave Her to Heaven, dirixido en 1945 por John M. Stahl con Gene Tierney e Cornel Wilde á cabeza do elenco. A viraxe da cor orixinal a un negativo saturado reforza unha sensación de estrañeza que, ao estilo dos traballos de Martin Arnold, transforma un melodrama canónico en pura (e gozosa) abstracción.

Martin Pawley. Artigo publicado no Nós Diario o 8 de xullo de 2023, sábado.

luns, 4 de setembro de 2023

Entrevista a Deborah Stratman

Deborah Stratman na Galería Solar. Imaxe: João Brites/Curtas Vila do Conde

Cuando habla sobre su cine insiste muy a menudo en la idea de producir ideas intelectuales principalmente a través de imágenes, al margen de la palabra escrita o hablada. ¿Puede hablarme sobre esta idea y en qué momento de su carrera se hizo evidente para usted? 
Tal vez lo sabía de alguna manera desde el principio, pero no sabía que lo sabía. A lo largo de los años, una parte de mí se dio cuenta al ver películas que no me gustaban. ¿Y por qué no me gustaban? Porque tenían algo increíble que decir, pero no lo decían cinematográficamente. No estaban usando el lenguaje del cine para expresarlo, así que me preguntaba, ¿por qué es una película?, ¿por qué no es un texto? Podía ser cualquier tipo de película, un documental, una ficción, un film-ensayo. Me decepciona que una película diga “esto es lo que deberías creer y vamos a tratar de convencerte”. Podría leer un artículo en una revista y sería mejor porque las ideas pueden ser geniales y las personas que se entrevistan también, pero, ¿por qué voy a querer verlo en pantalla? Llegué a entender que quería hacer un cine que fuera realmente sugerente, que incluso sin importarte el contenido conceptual o la idea filosófica o política que haya detrás, puedas sentir interés porque hay algo en el sonido y en la imagen que te atrae. Descubrí que era más satisfactorio para mí y más placentero (...)

Martin Pawley. Entrevista realizada o 13 de xullo de 2023 durante o Curtas Vila do Conde, que dedicou un foco e unha exposición á directora estadounidense. Pode lerse a entrevista completa no sitio web da revista Caimán Cuadernos de Cine.

Deborah Stratman, un cine que piensa con imágenes

Un foco dedicado a su obra, una carta blanca, una masterclass y una exposición en la Galería Solar hicieron de la estadounidense Deborah Stratman la gran protagonista de la 31ª edición del Curtas de Vila do Conde. La directora suele repetir la importancia que da en sus películas a la producción de ideas intelectuales a través de imágenes, no ya huyendo de lo discursivo sino incluso del uso mismo de palabras, un empeño que fue definiéndose a lo largo de su formación como creadora y como espectadora viendo películas que no le gustaban “porque tenían algo increíble que decir pero no utilizaban el lenguaje del cine para expresarlo, así que me preguntaba, ¿por qué es una película? ¿por qué no es un texto?” (...) 

Martin Pawley. Artigo completo publicado no número 180, de setembro de 2023, da revista Caimán Cuadernos de Cine.

venres, 1 de setembro de 2023

Estratos de memoria. Entrevista a Santiago Auserón.

Cantante y compositor de uno de los mejores y más influyentes grupos de pop-rock de los 80, Radio Futura, se reinventó en los 90 como Juan Perro, un trovador contemporáneo que exploró la tradición del son cubano y las huellas de la música afrocaribeña. Su creatividad y sus investigaciones musicológicas prosiguen en la actualidad bajo su propio nombre y con distintos formatos de banda. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, escritor (“El ritmo perdido”, “Arte sonora. En las fuentes del pensamiento heleno”) y traductor, Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) es un artista curioso y sabio, un maestro con incansable vocación de aprendiz que desde muy niño cayó seducido por el cine. 

¿Cuándo y cómo comienza tu interés por el cine?
Empezó muy pronto. Mi abuela, que era viuda de un republicano fusilado, encontró trabajo en el equipo de acomodadores del cine Dorado de Zaragoza y algunas veces me llevaba con ella. Entrábamos por la puerta de atrás y mientras se ponía el uniforme me dejaba en un patio lleno de plantas; recuerdo el olor a intensísima hierbabuena, que era como un preámbulo para el ritual posterior. Cuando se apagaban las luces, me metía en la sala y me dejaba sentado en la última fila. Yo tenía cuatro años y ahí veía películas para mayores. Claro, lo que más me impresionaba entonces eran las películas del oeste, las películas mexicanas y sus canciones. Me impresionaba mucho la sonoridad en la sala oscura, la dimensión que adquirían las voces y la música, cómo la música intensificaba las escenas (...)

Martin Pawley. Entrevista completa a Santiago Auserón no número 180, de setembro de 2023, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 1 de setembro.