mércores, 15 de febreiro de 2023

Os límites de todo canon

A revista británica Sight and Sound organizou en 1952 unha enquisa entre persoas dedicadas á crítica de cinema para determinar cales eran os mellores filmes da historia. Recolleron 63 respostas e con elas armaron unha listaxe de doce títulos encabezada por O ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica, seguido por Chaplin (A quimeira do ouro, Luces da cidade) e O acoirazado Potemkin de Eisenstein. Dende entón, a revista vén repetindo a enquisa cada dez anos. A de 1962 puxo Cidadán Kane de Welles nun primeiro posto que só abandonou ben entrado o século XXI, fíxose eco dos ventos de modernidade d’A aventura de Antonioni e abriuse a Asia cos Contos da lúa pálida de Mizoguchi. No 72 chegaron Fellini (8 1/2) e Bergman (Persona, Amorodos salvaxes), e dez anos despois Cantando baixo a chuvia de Stanley Donen e Gene Kelly e Vértigo de Hitchcock. Xa no 92 apareceron Yasujiro Ozu (Contos de Toquio) e Stanley Kubrick (2001), e logo a de 2002 recuperou unha xoia de Murnau, Amencer, e meteu no xogo a saga d’O Padriño de Coppola. 

Durante o século XX o número de votos recibidos contábase por ducias e iso non favorecía a diversidade da mostra. Cada nova entrega traía entradas e saídas, subidas e baixadas, mais o retrato xeral debuxaba un canon estábel, cun líder sólido e varios nomes fixos que serviron de “santoral” cinéfilo para varias xeracións. Mais ese santoral pecou sempre dunha insá querenza por Occidente. En 2012 a revista quixo ampliar o foco cunha ampla consulta a 846 membros da crítica e a programación. Na listaxe final de cen filmes Cidadán Kane cedía o primeiro posto a Vértigo e o maior número de ocos facilitaba a presenza de autores contemporáneos clave: Godard, Béla Tarr, Kiarostami. Porén, a variedade xeográfica medraba menos do desexábel e o cinema seguía parecendo un labor de homes, con Chantal Akerman e Claire Denis coma honrosas excepcións. 

Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, 1975

Era obvio que a enquisa de 2022 requiría outra expansión, até 1639 participantes. Houbo un cambio radical no primeiro posto, ocupado agora por Jeanne Dielman de Akerman, poderoso retrato das rutinas domésticas como símbolo da alienación e a opresión das mulleres. Mais a elección foi obxecto de certa controversia. O director Paul Schrader veu dicir que o valor das listaxes residía na súa lenta transformación: os consensos fabrícanse só co andar do tempo e os cambios abruptos restan credibilidade. Non lle falta razón como idea xeral, mais é difícil ignorar que esa mensaxe xorde xusto cando hai unha directora á cabeza. Na revista Caimán Carlos F. Heredero escribiu con acerto que este canon (ou calquera canon) fai unha radiografía non tanto da historia do cinema como de quen vota, a elite que analiza tendencias de dez en dez anos. Eu engadiría que tamén revela as limitacións inherentes ao procedemento de consulta. É sinxelo poñerse de acordo en cal é a mellor película de Charles Laughton (porque só fixo unha, maxistral, A noite do cazador); non o é tanto con John Ford, se ben Centauros do deserto pode ser, entre as súas moitas obras mestras, unha solución de consenso. É máis incerto o acordo con Godard, e é imposíbel con Stan Brakhage, autor de centos de filmes experimentais con duracións que oscilan entre uns poucos segundos e varias horas. Por outra banda, non se pode falar do que non se ve, así que aínda que hoxe poidamos acceder a obras que no pasado non escapaban das fronteiras nacionais, o feito é que segue sendo moito máis fácil ver (e xa que logo votar) películas de David Lynch que de Med Hondo. De feito, entradas tan gratificantes como Sambizanga de Sarah Maldoror ou Pyaasa de Guru Dutt explícanse pola existencia recente de copias restauradas. 

E a tal diversidade, abonda? Que haxa máis cineastas estadounidenses coa pel negra que cineastas de toda África, non revela un peso excesivo da crítica anglosaxoa? É unha boa nova que saian máis directoras, si, mais case todas veñen duns poucos países e das últimas décadas. Non había mulleres dirixindo na primeira metade do século XX? Na listaxe inicial de cen filmes estaba escandalosamente ausente o cinema latinoamericano, cousa que se paliou en parte coa publicación dunha versión estendida de 250 onde ademais encontran sitio Hawks, Sirk ou Buñuel, mais nin así collen William Wyler, Dorothy Arzner, Ida Lupino, Kinuyo Tanaka, Glauber Rocha, Paulo Rocha, Bob Fosse, Lino Brocka, Souleymane Cissé ou Barbara Hammer. Confiemos en que algunha falta se corrixa en 2032. Ou aceptemos, sen máis, que hai mil filmes posíbeis para cada listaxe de cen. 

Martin Pawley. Artigo publicado no Nós Diario o 15 de febreiro de 2023, cuarta feira.

domingo, 5 de febreiro de 2023

La conciencia del griot

La Noire de... (Ousmane Sembène, 1966)
"Aquí está la Costa Azul. Juan (Juan-les-Pins), Niza, Cannes y Antibes”.
Nada más llegar a casa de vuelta de África, la madame le enseña a Diouana, la joven senegalesa que contrató para, aparentemente, cuidar de los niños, el paisaje turístico que se contempla desde la ventana. Inmediatamente después le muestra la cocina y a partir de ese instante el montaje de La Noire de... (1966) se detiene a presentarnos a Diouana limpiando la bañera, fregando los platos, lavando y tendiendo la ropa, pasando la fregona y haciendo la comida. El paraíso parece estar fuera, pero para ella las puertas están siempre cerradas. “Francia aquí es la cocina, el comedor, el baño y mi dormitorio. ¿Dónde está la gente que vive en este país?”, se pregunta. Confinada en un hogar ajeno, en su nueva vida no queda hueco para otra cosa que no sean las tareas domésticas. A la madame le molesta incluso que se vista con ropa elegante: “No vas a una fiesta”, le dice. Una criada no solo debe serlo sino parecerlo y para eso es importante que se ponga un mandil o responda a la llamada de una campanilla. Es fácil pensar hoy La Noire de... como un retrato pre-Jeanne Dielman... (Chantal Akerman, 1975) de la alienación de la mujer, de la descomposición mental fruto de la soledad, el encierro y la rutina, pero no podemos, por supuesto, obviar la componente racial y colonial. Diouana no es una mujer, sin más, al servicio de una familia; es, ante todo, una mujer negra, como recalca el título. Una mujer que fue seleccionada a ojo en una plaza en Dakar por su buena pinta, en una escena que evoca sin disimulo los antiguos mercados de esclavas de los cuales esa “plaza de las criadas”, como la llaman, sería una suerte de actualización burguesa. En Francia una de sus primeras funciones será preparar una comida para varias personas, un arroz picante que a ojos europeos suena a “genuina cocina africana”, y en un momento singularmente humillante uno de los invitados se levantará de la mesa para cumplir un deseo pendiente, el de “besar a una negra”. A la hora del café dirán de ella que no habla francés pero lo entiende “por instinto, como los animales”. Diouana no pasa de ser un objeto bello y exótico cuya humanidad resulta irrelevante para quien somete su cuerpo y su cerebro (...)

Martin Pawley. Artigo completo publicado no número 174, de febreiro de 2023, da revista Caimán Cuadernos de Cine.

mércores, 1 de febreiro de 2023

¿Se puede observar en los observatorios?

Una investigación reciente señala la notable pérdida de calidad de cielo en la mayoría de los observatorios profesionales.

* * *

«La Unión Astronómica Internacional percibe con alarma los crecientes niveles de interferencia con las observaciones astronómicas que se derivan de la iluminación artificial del cielo nocturno, las emisiones de radio, la contaminación atmosférica y las operaciones de aeronaves sobre los observatorios. Por ello, la IAU solicita con urgencia que las autoridades civiles responsables tomen medidas para preservar los observatorios existentes y potenciales de tales interferencias.» Este texto no es de ahora: es parte de la Resolución 9 aprobada por la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional –IAU– que se celebró en Grenoble, Francia, en 1976, a propuesta de la Comisión 50 dedicada a la identificación y protección de los sitios de observación. Esta Comisión redactó más tarde un interesante informe que fijaba un aumento del 10 % sobre el nivel de brillo natural del cielo como límite máximo tolerable en circunstancias ideales, referido a longitudes de onda en el rango reconocible por el ojo humano (que el documento establece entre 300 y 1000 nm) y a media altura, a 45° sobre el horizonte. La Comisión proponía, además, aplicaciones prácticas para garantizar la necesaria oscuridad de los observatorios astronómicos, entre ellas tener en cuenta valores máximos para el flujo luminoso en pueblos cercanos a los centros científicos, la apuesta por lámparas menos lesivas para la calidad del cielo (con las de sodio de baja presión como modelo ideal), el uso de filtros para suprimir ciertas longitudes de onda y la instalación de sistemas de apantallamiento que evitasen el envío de luz en direcciones no deseables.

La mismísima Comisión Internacional de la Iluminación (CIE, de sus siglas en francés, Commission Internationale de l’Éclairage) asumió la preocupación de la IAU mediante una declaración institucional («Statement of the C.I.E. concerning protection of sites for astronomical observations»). Las personas responsables de las instalaciones de luz «deben estar familiarizadas con los detalles de este problema especial y con las medidas para aliviarlo», teniendo en cuenta que el impacto de la iluminación a grandes distancias no es desdeñable. «La CIE», concluían, «se ha comprometido a dar atención urgente a este problema y a dar una guía detallada sobre cómo se puede llevar a cabo la recomendación de la IAU».

Radiación media calculada en la banda V a 30º por encima del horizonte como una proporción sobre un fondo de cielo asumido de 21,8 mag/arc sec2. El primer grupo de barras representa los sitios potenciales, el segundo una selección de observatorios amateur, el tercero todos los principales observatorios profesionales y el cuarto una selección de observatorios históricos. La línea roja horizontal indica un aumento del 10% por encima del nivel natural. (Falchi et al)



Han pasado más de cuarenta años y ¡oh, sorpresa! las condiciones del cielo en los lugares en los que se estudia el cielo no dejaron de empeorar. Una investigación reciente, «Light pollution indicators for all the major astronomical observatories» (Falchi et al, 2022), desvela con números y gráficas la magnitud del deterioro (ver Figura 1). Valiéndose de datos del satélite VIIRS y del modelo Garstang–Cinzano de propagación de la luz compara veintiocho observatorios con telescopios de más de tres metros de diámetro más algunos otros seleccionados por su especial valor (por ejemplo, histórico). Después de analizar diversas variables relacionadas con la contaminación lumínica, el artículo concluye que «dos tercios de los principales observatorios han sobrepasado ya el 10 % crítico de incremento de radiancia sobre los valores naturales». Entre los peor situados, por cierto, se encuentra el español de Calar Alto.

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 284, febreiro de 2023.