Amosando publicacións coa etiqueta El cine fuera del cine. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta El cine fuera del cine. Amosar todas as publicacións

venres, 28 de marzo de 2025

Pensar y sentir. Entrevista a Yolanda Castaño.

Con una trayectoria como poeta de ya casi treinta años, Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977) es una referencia fundamental de la literatura en lengua gallega y su obra ha conocido traducciones a más de veinte idiomas. Escritora también de literatura infantil y juvenil, es además una activa gestora y promotora cultural responsable de iniciativas como la “Residencia Literaria 1863”, el Festival Internacional de Poesía de Pontevedra “PontePoética”, el taller internacional de traducción poética “Con barqueira e remador” en la emblemática isla de San Simón o el ciclo de recitales “Poetas Di(n)versos”, que desde 2009 pone en el mismo escenario en A Coruña a autoras y autores de Galicia junto a poetas de todo el mundo. Ganó con “Materia” el Premio Nacional de Poesía en 2023. Su libro más reciente, Economía e poesía. Rimas internas, es un ensayo sobre la precariedad y la difícil supervivencia en la profesión literaria.

Pertenece a una generación que ya nació y se crio con la televisión convertida en un elemento central del hogar. ¿Cómo fue su relación inicial con las películas en la infancia?
Si hablamos de películas, mi recuerdo las vincula antes a una sala de cine que a la televisión familiar. Y eso seguro que es así por el impacto producido, pues tengo una memoria defectuosa que registra mucho más las emociones que los hechos. Algo más adelante -y esto sí puede retratar una cierta época histórica en cuanto al consumo audiovisual- recuerdo con excitación la cultura de videoclub al que mi madre me dio acceso aún siendo muy niña. Como entre los nueve o diez y los trece años, en especial en los períodos en que mi padre, marino mercante, estaba embarcado, escogíamos juntas nuestro ocio a través de todas aquellas sugerentes carátulas y estimulantes sinopsis. Creo que leer tantas sinopsis me proporcionó herramientas para conseguir expresar contenidos en pocas palabras. Además, mi madre me concedía de partida una madurez con pocos prejuicios a la hora de seleccionar películas adecuadas, por lo que recuerdo haber visto películas perfectamente adultas, de calidad y relevancia para el propio código, a una edad muy joven. Estimulaban mi imaginación y pensamiento, me proponían conflictos que alimentaban mi educación sentimental (...)

Martin Pawley. Entrevista completa a Yolanda Castaño no número 198, de abril de 2025, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 28 de marzo.

venres, 29 de novembro de 2024

Tiempo para pensar. Entrevista a Eva Villaver.

Doctora en astrofísica por la Universidad de La Laguna, Eva Villaver ha trabajado en la NASA, la Agencia Espacial Europea, la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Astrobiología. En junio de 2023 fue nombrada directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de un organismo de nueva creación, la Agencia Espacial Española, puesto que dejó en septiembre de este año para asumir la subdirección del Instituto Astrofísico de Canarias. En paralelo a su actividad docente e investigadora, Eva es una activa divulgadora científica con un claro compromiso en favor de la igualdad y la diversidad en la ciencia. Autora del libro Las mil caras de la Luna, se define, también, como una adicta al cine.

¿Qué recuerdos le trae el cine en su infancia y juventud?
Siempre me ha gustado la sala de cine, una pequeña burbuja en el espacio y en el tiempo. Prefiero ir al cine antes que ver una película en casa, sobre todo porque me proporciona ese aislamiento que me permite meterme realmente en una historia. No recuerdo una primera vez en el cine; recuerdo momentos de niña, el frío al salir de la sala y como chocaba con la realidad. Eso lo he mantenido con el tiempo: el momento que odio del cine es cuando se encienden las luces y sales a la calle a la dura realidad. Los libros y el cine han sido una parte fundamental de mi vida, me han acompañado siempre. Nos enriquecemos a través del cine o de la literatura viviendo otras vidas, planteándonos otras historias, poniéndonos patas arriba los valores porque vemos otros en una pantalla (...)

Martin Pawley. Entrevista completa a Eva Villaver no número 194, de decembro de 2024, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 29 de novembro.

venres, 1 de marzo de 2024

El contraste y la sorpresa. Entrevista a Bernardo Atxaga.

Premio Nacional de las Letras en 2019 (y treinta años antes, Premio Nacional de Narrativa por Obabakoak), Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951) ha cultivado tanto la literatura infantil y juvenil como la novela, la poesía, el teatro y el ensayo para personas adultas en una obra que a menudo muestra las huellas de su cinefilia. Su libro más reciente, Exteriores del paraíso (Cuatro Lunas, sello de la editorial Kalandraka), entremezcla formas y géneros para explorar temas fundamentales de su universo creativo -el amor, la muerte o la comprensión de las flaquezas humanas- con un poso de humor alejado de la crueldad y una búsqueda decidida de la iluminación y la belleza que se encuentra en lo cotidiano.

Para su generación el cine fue un refugio en tiempos oscuros, una ventana al mundo y la opción de entretenimiento más accesible. ¿Qué supuso para usted en su infancia y adolescencia?
Nací en 1951 en un pueblo de Guipúzcoa, Asteasu, y viví allí durante toda mi infancia, hasta los primeros sesenta. La sala de cine más cercana, en Villabona, quedaba a cuatro kilómetros. Algunos domingos, después de cantar las Bezperak (“Vísperas”) en la iglesia, cogíamos las bicicletas y marchábamos allá a ver la película que tocara. La experiencia era extraordinariamente intensa, porque en todos los asuntos de la vida la intensidad depende del contraste y de la sorpresa. Pasar de las salmodias y los cantos en latín, y de un viaje de media hora por el vallecito verde que unía Asteasu con Villabona, a las imágenes de Helena de Troya o de Los vikingos me causaba una gran impresión. Porque, además, yo era, en el mejor sentido de la palabra, un aldeano. No era como los niños que en ese momento vivían en Tolosa o en San Sebastián, que empezaban a ver películas con cuatro o cinco años y se hacían “intelectuales” antes de llegar a los doce. “¡Helena de Troya, tu nombre quedará grabado con letras de fuego!”, decía alguien en la película de Robert Wise, y eso mismo me ocurría a mí con lo que veía y oía en aquella sala de cine, que por cierto se llamaba Gurea. Por esa razón me acuerdo de la frase, como también del halcón del vikingo más temible, Kirk Douglas. En ese sentido el cine no fue un refugio. En el vallecito verde los tiempos no me parecían oscuros. Sí fue en cambio una ventana a la historia del mundo, a unas formas de vida tan diferentes a la mía que, literalmente, me dejaban deslumbrado (...)

Martin Pawley. Entrevista completa a Bernardo Atxaga no número 186, de marzo de 2024, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 23 de febreiro. 

venres, 1 de setembro de 2023

Estratos de memoria. Entrevista a Santiago Auserón.

Cantante y compositor de uno de los mejores y más influyentes grupos de pop-rock de los 80, Radio Futura, se reinventó en los 90 como Juan Perro, un trovador contemporáneo que exploró la tradición del son cubano y las huellas de la música afrocaribeña. Su creatividad y sus investigaciones musicológicas prosiguen en la actualidad bajo su propio nombre y con distintos formatos de banda. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, escritor (“El ritmo perdido”, “Arte sonora. En las fuentes del pensamiento heleno”) y traductor, Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) es un artista curioso y sabio, un maestro con incansable vocación de aprendiz que desde muy niño cayó seducido por el cine. 

¿Cuándo y cómo comienza tu interés por el cine?
Empezó muy pronto. Mi abuela, que era viuda de un republicano fusilado, encontró trabajo en el equipo de acomodadores del cine Dorado de Zaragoza y algunas veces me llevaba con ella. Entrábamos por la puerta de atrás y mientras se ponía el uniforme me dejaba en un patio lleno de plantas; recuerdo el olor a intensísima hierbabuena, que era como un preámbulo para el ritual posterior. Cuando se apagaban las luces, me metía en la sala y me dejaba sentado en la última fila. Yo tenía cuatro años y ahí veía películas para mayores. Claro, lo que más me impresionaba entonces eran las películas del oeste, las películas mexicanas y sus canciones. Me impresionaba mucho la sonoridad en la sala oscura, la dimensión que adquirían las voces y la música, cómo la música intensificaba las escenas (...)

Martin Pawley. Entrevista completa a Santiago Auserón no número 180, de setembro de 2023, da revista Caimán Cuadernos de Cine, dispoñíbel nos quioscos dende o 1 de setembro.