domingo, 30 de decembro de 2012

Na morte de Paulo Rocha

Poder-se-ão apontar muitas razões para isto, de ordem jurídica, financeira ou comercial (e o próprio cineasta, que detinha os direitos de quase toda a sua obra, sonhava e desejava a sua reedição). Mas a verdade é esta: em que outro país do mundo um dos filmes-chave da sua história cultural se encontra invisível? Em que outro país do mundo a obra de um cineasta com a importância de Paulo Rocha não está disponível para ser vista por quem o queira conhecer?

É sintomático do país que temos: um país onde a história cultural – que não é menos importante do que a história social, política ou económica, embora todos achem que sim - continua a ser tratada a sete pés. Um país onde o cinema continua a ser um “enteado” que se espera consiga sobreviver sem que seja preciso prestar-lhe muita atenção – e depois acontece isto: morreu Paulo Rocha e não podemos celebrar o seu cinema, apenas a nossa memória (ou a memória que os outros têm) desse cinema.


Ler artigo completo de Jorge Mourinha no xornal Público.

xoves, 27 de decembro de 2012

Les Misérables (Tom Hooper, 2012)



Les Misérables é unha adaptación enfática dun musical enfático, que parece sentir pánico da contención e se decanta por esa rutinaria e falsa grandilocuencia -tamén dixital- que uniformiza o peor cinema hollywoodense. A única decisión interesante asumida polo director Tom Hooper, a de facer que os actores canten ao vivo no mesmo set de rodaxe sacrificando a perfección vocal por un apetecíbel naturalismo, acaba por ser a súa condena, ao poñer o elenco todo nunha competición suicida por ver quen fai a interpretación máis desgarrada. Un tipo de rexistro, iso si, que adoita ser pasaporte aos Oscars, como ben intúen xa Hugh Jackman e Anne Hathaway. Nota: 2/10.

Martin Pawley

martes, 25 de decembro de 2012

Acto de inverno (Eloy Domínguez Serén, 2012)

Eloy Domínguez Serén fíxonos este ano a felicitación de Nadal. Boas festas, rapazada!


Acto de inverno (Eloy Domínguez Serén, 2012)

luns, 24 de decembro de 2012

Cando a grandeza pasa pola nosa porta

A deslumbrante e plural produción audiovisual galega dos últimos tempos tivo adecuada exhibición na sección Panorama Galicia, deseñada polo crítico Martin Pawley para o estimulante certame dirixido por José Luis Losa en Santiago de Compostela, o xa afortunadamente clásico Cineuropa. É difícil atopar un ano máis brillante, mesmo radical, a pesar de todas as dificultades económicas, combinadas para a ocasión co cotián e absoluto desconcerto/desamparo institucional que atravesa o sector.

As diversas rupturas artelladas (financiamento; liberdades narrativas; eclecticismo ou heterodoxia de contidos e formas; hibridación de xéneros e formatos; itinerancias en moitos casos exitosas por festivais mundo adiante: Cannes, Marsella, Locarno, Mar del Plata, FICUNAM, Roma, Vancouver, BAFICI, Jeonju, Lisboa, Viennale) amosan como vivimos tempos de mutacións nos que o espertar dun continxente de novos creadores galegos que teñen en común un claro xesto creativo baixo procedementos de produción entendidos como alternativos non é en absoluto alleo a isto. Por vez primeira e sen rodeos podemos afirmar que non existe un retraso con respecto á produción de vangarda mundial, o que, motivo de singular reflexión, non é óbice para a indiferencia das elites culturais e de boa parte dos medios de comunicación.

Marcados por un pasado endeble, entre a inexistencia e a fraxilidade, e pola dependencia de estruturas maiores (sempre o cinema español), en Galicia decidiuse hai tempo que o audiovisual era estratéxico. Unha interesante decisión que debera ir acompañada de movementos a distintos niveis e/ou escalas. O que nunca pareceu determinarse é que o cinema ou as diversas manifestacións audiovisuais podían amparar tamén un feito cultural e artístico entre outras cousas susceptible de ensino, de formación –sorprende a súa ausencia dos sucesivos plans de estudos no ensino regrado en paradóxico paralelismo co crescendo en importancia do conglomerado audiovisual-, de difusión, de proxección exterior, sen necesidade dun sustento estrita ou exclusivamente industrial. A procura de canles de difusión, distribución, exhibición e os cambios habidos nestes anos son un paradigma nese sentido dunha problemática situación maior (de novo a do cinema español en global).

Porén, unha das grandes peculiaridades no caso galego pasa polo efecto de recepción. Na irregular asistencia, interese e/ou acollida ao cinema galego en Cineuropa, un non podía menos que lembrar ata a reiteración obsesiva o concepto de cinema de recoñecemento -fronte ao cinema de coñecemento- que definía o historiador José Enrique Monterde: “aquel que partindo dunha apariencia política, xeralmente temática, non pretende tanto a reflexión como a adhesión, remitindo o sentido político ao exterior do filme. Por tanto, redúcese a acción do espectador á contemplación pasiva ou como máximo emocional, a partir de establecer unha serie de coartadas remitentes a aquilo que o espectador xa coñece antes de visionar o filme”. A autocomplacencia de calqueira ámbito cortesán deixa ver así as súas estratexias. Escoitando as nosas elites, unha cultura todavía conformada cuase enteiramente en torno ao idioma e coa literatura como epicentro, un se pregunta como poden admirarse tanto Joyce ou Foster Wallace e logo gustar (ou practicar) do cinema máis rancio e (falsamente) clásico. Onde queda o desexo de ruptura da (aparente) progresía? Quizais no conservadurismo formal dun Costa-Gavras ou Loach, eternos símbolos da nosa preguiza? Morreu a pintura con Velázquez ou o cinema con John Ford? Por que na chamada construción de país queda a cultura (e consecuentemente a formación), tal e como o conservadurismo político establece nos seus programas, no último lugar? E por último: abortaremos por inanición este momento plural e creativo insólito? Que ocorre cando a grandeza pasa pola nosa porta e miramos para outro lado? A lucidez parece respostar: deixemos de lamentarnos e fagamos o esforzo. Alea jacta est.

José Manuel Sande. Artigo publicado en Novas da Galiza

martes, 18 de decembro de 2012

O Premio ACTO DE PRIMAVERA, en Disimulen

O programa de CuacFM Disimulen, conducido e dirixido por Iago Martínez, ocupouse onte do Premio ACTO DE PRIMAVERA e fixo repaso do mellor do cinema internacional de 2012, coa participación de Jaime Pena e Martin Pawley. O programa pode escoitarse no sitio web ou descargarse neste enderezo.

luns, 17 de decembro de 2012

I Premio ACTO DE PRIMAVERA: ARRAIANOS, mellor filme galego de 2012

Este é o resultado final da votación efectuada entre 21 críticos e xornalistas para elixir o mellor filme galego de 2012:

1. Arraianos (Eloy Enciso), 67 puntos, 15 mencións.
2. Montaña en sombra (Lois Patiño), 43 puntos, 12 mencións.
3. Anacos (Xacio Baño), 24 puntos, 6 mencións.
4. La Brecha (Marcos Nine), 20 puntos, 8 mencións.
5. A cicatriz branca (Margarita Ledo), 16 puntos, 6 mencións.
6. Dos fragmentos / Eva (Ángel Santos), 15 puntos, 6 mencións.
7. Los increibles (David Valero), 14 puntos, 4 mencións.
8. Nacional VI (Pela del Álamo), 13 puntos, 6 mencións.
9. Goitik behera, behetik gora (Vicente Vázquez, Usue Arrieta), 12 puntos, 5 mencións.
Fóra (Pablo Cayuela, Xan Gómez Viñas), 12 puntos, 4 mencións.
Lupita (Xurxo Chirro), 12 puntos, 4 mencións.
12. El sexo de los ángeles (Xavier Villaverde), 10 puntos, 3 mencións.
13. Vilamor (Ignacio Vilar), 8 puntos, 2 mencións.
14. O apóstolo (Fernando Cortizo), 6 puntos, 3 mencións.
15. Piedad (Otto Roca), 5 puntos, 2 mencións.
Curta nº 3 (Xoán Escudero), 5 puntos, 1 mención.
17. Fantasmas #2 (Ángel Santos), 4 puntos, 1 mención.
8 (Cris Lores, Belén Veleiro, Ian Lorenzo, Liam Lores, Alberte Pagán), 4 puntos, 1 mención. [Ver vídeo]
19. Fraga y Fidel, sin embargo (Manuel Fernández-Valdés), 3 puntos, 1 mención.
En el movimiento del paisaje (Lois Patiño), 3 puntos, 1 mención.
Imágenes secretas (Diana Toucedo), 3 puntos, 1 mención.
22. Á luzada (Xurxo Chirro), 2 puntos, 2 mencións.
Apocalypse (Alexandre Argibai), 2 puntos, 1 mención.
La mirada del pintor (Rubén Pardiñas), 2 puntos, 1 mención.
25. Personal movie (Héctor Carré), 1 punto, 1 mención.
Avión, el pueblo ausente (María Hervera, Marcos Hervera), 1 punto, 1 mención.
Sefa sound system (Sabela Pernas, Sol Álvarez), 1 punto, 1 mención.
Arrevoa os meus cabelos (Olalla Castro), 1 punto, 1 mención. [Ver vídeo]

I Premio ACTO DE PRIMAVERA: Votacións individuais

J. Carou
Vilamor (Ignacio Vilar)
El sexo de los ángeles (Xavier Villaverde)
Arraianos (Eloy Enciso)
O apóstolo (Fernando Cortizo)
A cicatriz branca (Margarita Ledo)

Miguel Castelo
Dos fragmentos / Eva (Ángel Santos)
Fantasmas #2 (Ángel Santos)
Imágenes secretas (Diana Toucedo)

Pilar Comesaña
Arraianos (Eloy Enciso)
A cicatriz branca (Margarita Ledo)
Montaña en sombra (Lois Patiño)
Anacos (Xacio Baño)
Nacional VI (Pela del Álamo)

Eloy Domínguez Serén
Arraianos (Eloy Enciso)
Montaña en sombra (Lois Patiño)
La Brecha (Marcos Nine)
Goitik behera, behetik gora (Vicente Vázquez, Usue Arrieta)
Á luzada (Xurxo Chirro)

Montse Dopico
Anacos (Xacio Baño)
Arraianos (Eloy Enciso)
Dos fragmentos / Eva (Ángel Santos)
Fóra (Pablo Cayuela, Xan Gómez Viñas)
Sefa sound system (Sabela Pernas, Sol Álvarez)

Miguel Anxo Fernández
Arraianos (Eloy Enciso)
Los increibles (David Valero)
Nacional VI (Pela del Álamo)
O apóstolo (Fernando Cortizo)
El sexo de los ángeles (Xavier Villaverde)

Eduardo Galán
El sexo de los ángeles (Xavier Villaverde)
Arraianos (Eloy Enciso)
Vilamor (Ignacio Vilar)
O apóstolo (Fernando Cortizo)
Personal movie (Héctor Carré)

Marta Gómez
Arraianos (Eloy Enciso)
Fóra (Pablo Cayuela, Xan Gómez Viñas)
Fraga y Fidel, sin embargo (Manuel Fernández-Valdés)
La mirada del pintor (Rubén Pardiñas)
Montaña en sombra (Lois Patiño)

Xan Gómez Viñas
Montaña en sombra (Lois Patiño)
8 (Cris Lores, Belén Veleiro, Ian Lorenzo, Liam Lores, Alberte Pagán)
Lupita (Xurxo Chirro)
Apocalypse (Alexandre Argibai)

Xurxo González
Montaña en sombra (Lois Patiño)
Anacos (Xacio Baño)
La Brecha (Marcos Nine)
Goitik behera, behetik gora (Vicente Vázquez, Usue Arrieta)
Dos fragmentos / Eva (Ángel Santos)

Ifrit
Curta nº 3 (Xoán Escudero)
La Brecha (Marcos Nine)
Nacional VI (Pela del Álamo)
Los increibles (David Valero)

Moncho Lemos
Los increibles
Anacos (Xacio Baño)
Arraianos (Eloy Enciso)
Nacional VI (Pela del Álamo)
La Brecha (Marcos Nine)

José Luis Losa
Arraianos (Eloy Enciso)
Montaña en sombra (Lois Patiño)
Dos fragmentos / Eva (Ángel Santos)
A cicatriz branca (Margarita Ledo)
Nacional VI (Pela del Álamo)

Iago Martínez
Arraianos (Eloy Enciso)
Montaña en sombra (Lois Patiño)
A cicatriz branca (Margarita Ledo)
Fóra (Pablo Cayuela, Xan Gómez Viñas)

Grial Parga
Arraianos (Eloy Enciso)
Montaña en sombra (Lois Patiño)
La Brecha (Marcos Nine)
Dos fragmentos / Eva (Ángel Santos)
Avión, o pobo ausente (María Hervera, Marcos Hervera)

Martin Pawley
Montaña en sombra (Lois Patiño)
A cicatriz branca (Margarita Ledo)
Lupita (Xurxo Chirro)
Goitik behera, behetik gora (Vicente Vázquez, Usue Arrieta)
Á luzada (Xurxo Chirro)

Víctor Paz
Anacos (Xacio Baño)
Fóra (Pablo Cayuela, Xan Gómez Viñas)
Arraianos (Eloy Enciso)
La Brecha (Marcos Nine)
Montaña en sombra (Lois Patiño)

Jaime Pena
Arraianos (Eloy Enciso)
Montaña en sombra (Lois Patiño)
En el movimiento del paisaje (Lois Patiño)
Lupita (Xurxo Chirro)
Arrevoa os meus cabelos (Olalla Castro)

Simone Saibene
Arraianos (Eloy Enciso)
Piedad (Otto Roca)
Nacional VI (Pela del Álamo)
La Brecha (Marcos Nine)
Goitik behera, behetik gora (Vicente Vázquez, Usue Arrieta)

José Manuel Sande
Goitik behera, behetik gora (Vicente Vázquez, Usue Arrieta)
Lupita (Xurxo Chirro)
Montaña en sombra (Lois Patiño)
A cicatriz branca (Margarita Ledo)
Dos fragmentos / Eva (Ángel Santos)

Ángel Suanzes
Arraianos (Eloy Enciso)
Anacos (Xacio Baño)
Los increibles (David Valero)
La Brecha (Marcos Nine)
Piedad (Otto Roca)

Declinaron participar na votación Miguel Blanco, Ivan García Ambruñeiras, Ramiro Ledo, José Manuel López e Ángel Santos.

venres, 14 de decembro de 2012

I Premio ACTO DE PRIMAVERA: o luns 17, o resultado

O próximo luns 17 de decembro anunciaremos a obra gañadora do I Premio ACTO DE PRIMAVERA ao mellor filme galego de 2012. Ese mesmo día daremos a coñecer as votacións individuais dos vinte e un expertos que accederon a participar, e que citaron en total vinte e oito filmes diferentes. Comunicaron as súas listaxes, ademais dos impulsores do premio, Xurxo González, Martin Pawley e José Manuel Sande, os críticos e xornalistas José Luis Losa, Simone Saibene, Jaime Pena, Grial Parga, Montse Dopico, Ifrit, Víctor Paz, Eloy Domínguez Serén, Xan Gómez Viñas, Miguel Anxo Fernández, Miguel Castelo, Moncho Lemos, Pilar Comesaña, Marta Gómez, Ángel Suanzes, Eduardo Galán, José Carou e Iago Martínez. O dito: o luns 17 publicaremos neste mesmo blog os resultados desta votación, que terá continuidade nos vindeiros anos.

martes, 11 de decembro de 2012

El "Sebastianismo" de Manoel de Oliveira

Manoel de Oliveira fai hoxe os seus primeiros 104 anos. Recuperamos nesta data o contido dunha comunicación de Xurxo González nun congreso sobre cinema europeo celebrado en Barcelona hai uns anos.

No me cabe duda de que Portugal sigue siendo para España ese “gran desconocido” y a pesar de los numerosos “reproches” al respecto seguimos teniendo una idea preconcebida muy pobre que no deja más que ser un síntoma de las carencias propiamente españolas [1]. Esta consideración se traslada a todos los ámbitos y el cine no va a ser una excepción. Los aires de superioridad vienen esgrimidos por cuestiones industriales -sobre todo en cuestiones cuantificables- pero no se queda sólo ahí, ya que no existe grado de comparación en la media de valores artísticos teniendo en cuenta lo reducido de su producción. Tampoco voy a ser tan iluso de desestimar todos los esfuerzos por subsanar una valoración tan poco ecuánime. El mayor de todos fue reconocer -ya iba siendo hora- la carrera artística de uno de los creadores cinematográficos más importantes del panorama internacional: Manoel de Oliveira.

Aún así, para este reconocimiento aún queda mucho lastre de infravaloración. Recientemente la vaporosa crítica cinematográfica galaica –a la que pertenezco- comentaba, a propósito de la crítica de Instinto Básico 2 (2006), que “El mítico cruce de piernas de la Stone ha generado más literatura durante este tiempo que la filmografía (todavía por completar) de Manoel de Oliveira” [2]. Recurrir a este tipo de humor para suplir la falta de inventiva ilustra muy bien eso que se dio en llamar la crisis heurística de la que hace gala la posmodernidad. Pero esta boutade es una clara muestra de lo poco estimado que es el cine de Oliveira en España, donde -según mi apreciación-, más de uno piensa que es un producto sobredimensionado de la cinefilia francesa y que poco, por no decir nada, tiene que decir una voz portuguesa por muchos años que esta tenga. Es de recibo comentar que existen opiniones intermedias que le reconocen sus “contenidos” pero le critican su “punto de vista”, tildándolo de “aristocrático" y de que "no admite matices en determinadas cuestiones, de ahí que ni la emigración, ni el paro, ni la precariedad social y las cada vez más profundas diferencias parezcan importarle” [3]. Vemos como en esta opinión la crítica, en este caso la catalana, es más condescendiente y aunque reconoce que el director portugués es capaz de tratar temas importantes le pide un mayor contacto con la realidad; no sé, quizás pretenda que se parezca más a directores como Ken Loach. En esta comunicación voy a intentar despejar algunas de estas dudas que surgen a la hora de hablar de los temas y los enfoques a los que llegó Manoel de Oliveira.

Antes de nada me gustaría dejar claro que Portugal, a pesar de poseer menos kilómetros cuadrados que España, posee cualidades históricas que le llevaron a ver más allá de sus fronteras continentales. En los versos d'Os Lusiadas de Camões asistimos a un canto en el que se define la teoría del “Atlantismo” en que basculó siglos y siglos el devenir luso. Vivir al lado pero de espaldas del “león de Castilla” (España) le hizo apostar por ultramar, por las relaciones marítimas y por los territorios coloniales. Sobre esta base cobró fuerza la misión divina de Portugal de agrupar, bajo una sola bandera, a todo el catolicismo europeo, para luchar contra los musulmanes en lo que se denominó “O Quinto Império”. El mandato de Dios cobró vida bajo las tribulaciones funestas de El-Rei Sebastião que se materializaron con su muerte en la derrota de Alcácer-Quibir en 1578. Un fracaso que, además de provocar la incorporación de Portugal a la corona de Felipe II, hizo que a nivel popular, ante el anhelo de su vuelta, se mezclase lo histórico y lo religioso para constituirse en leyenda mesiánica en lo que se dio en llamar el “Sebastianismo”. Un movimiento patriótico que se fue impregnando hasta los tuétanos de lo portugués, participando de él, a lo largo de los tiempos, personalidades culturales como Bandarra, Padre Vieira, Sampaio Bruno, Fernando Pessoa, José Marinho o José Régio, y que fue una idea de capital importancia para reponerse de los continuos reveses de la historia (anexión a España, invasión de los franceses, pérdida de Brasil, el ultimátum de los ingleses, la pérdida de las colonias o la crisis económica actual).

Este repaso histórico es necesario porque vemos como estos contenidos reaparecen constantemente en la filmografía oliveriana. Así, desde su ópera prima, Douro Faina Fluvial (1931) vemos a un Portugal volcado sobre el mar. Una imagen, la del líquido elemento, que será el leit-motiv de la mayoría de sus películas ya que, tanto los ríos como el mar, son canales de comunicación entre países, civilizaciones y mundos [4]. La historia de Portugal será el otro gran contingente que absorben sus obras. Hay filmes que se basan, de manera directa o adaptando obras literarias, en episodios históricos: Amor de Perdição (1978), Francisca (1981), Le Soulier de Satin (1985), Non, ou a Vã Gloria de Mandar (1990), Palabra e Utopía (2000), O Quinto Império. Ontem como hoje (2004). Otros, la mayoría, se convierten en documentos perfectos sobre los distintas y variadas etapas históricas de Portugal que al cineasta le tocó vivir (monarquía, república, dictadura, revolución, democracia). Un paso del tiempo voraz más evidente si tenemos en cuenta el frenesí tecnológico del siglo XX y al que motiva cierta mirada saudosista en Oliveira, incorporando constantes elegías por cosas, costumbres y personas que quedaron atrás.



De manera curiosa, paralelamente a la apertura política de su país, Manoel de Oliveira también fue incorporando nuevos temas como “savia nutricia” de sus filmes. Así, coincidiendo con la incorporación de actores extranjeros en sus películas Oliveira, desde Le Soulier de Satin, fue abriéndose hacia el exterior, tratando temas que transcendían lo meramente local. Con esta última afirmación no insinúo que antes no los tratase sino que los temas estaban predispuestos en clave local. En esta evolución jugó en contra su elevada edad: resulta bastante contradictorio ser más ambicioso cuando llegas a los ochenta años. La cuestión biológica es determinante pero también hay que nombrar la depuración de su concepción cinematográfica y las limitaciones económicas de sus producciones. Si nos remontamos a los comienzos de su carrera, vemos como se ciñe a los patrones de las vanguardias históricas y procede a reflejar en sus imágenes la dialéctica del mundo contradictorio de entreguerras. Esa proximidad con la realidad que en la actualidad algunos echan de menos vino derivada del humanismo que transpiró su formación jesuita y por la teoría y la praxis de los modelos del cine experimental que alimentaba su cinefilia. Pero sus largos periodos inactivos fueron capitales para ir depurando su búsqueda cinematográfica, sobre todo en su concepción respecto a la realidad que se puede aprehender con el cine. A lo largo de este trayecto Oliveira se interesó por los desfavorecidos, por la pobreza, por el paro, por la diferencia de clases, la guerra colonial, las consecuencias negativas del progreso, etc. Esta predilección se puede ver en algunos filmes como en Aniki-Bóbó (1942), O Pintor e a Cidade (1956), O Pão (1959), Acto de Primavera (1962), A Caça (1963) o en proyectos que no pudo llevar a la gran pantalla por su imposibilidad de pasar la censura: Desemprego (1934), Gigantes do Douro (1934), A Mulher que passa (1938), Saltimbancos (1944), O Bairro de Xangai (1958), Do Ano 2000 não Passarás (1958), A Mulher do Ladrão (1964). Esta excesiva identificación con contenidos críticos y de denuncia de los problemas de la sociedad fue lo que le llevó a sufrir en propias carnes la represión de Salazar que le acusaba, de manera errónea, de comunista [5]. Esta preocupación venía de sus necesidades a la hora de filmar ya que necesitaba un referente de realidad próximo y que no necesitase ningún tipo de aditamento. Pero a pesar de estas limitaciones Oliveira no se pudo mantener alejado de lo que pasaba en el mundo y a comienzos de la década de los sesenta se hizo eco de la Guerra Fría y del temor nuclear primero con la historia futurista de Do Ano 2000 não Passarás y, después, con el epílogo final de Acto de Primavera, en el que por medio del negativo de stock-shots hace referencias al fin del mundo a través del desastre atómico.

Con Acto de Primavera Oliveira cierra una etapa que se podría denominar O Palco dum Povo, películas englobadas dentro de un término genérico más amplio donde el denominador común son las historias cercanas a la gente del “pueblo”, y pasa a otra que se podría denominar O Palco da Burguesía [6], donde su atención recaerá en las contingencias de la clase alta. Con la base de la tetralogía de los Amores Frustrados Oliveira comienza a diseñar retablos con los que poder diseccionar la clase social a la que curiosamente pertenece. Con este cambio de registro el director luso se interesa por temas “menos reales”. Así comienza a hacer un retrato de las clases dirigentes cuestionándose su moralidad, su conducta, sus pensamientos, su fe, sus prejuicios, sus temores… Curiosamente este “ajuste de cuentas” se da cuando él sufre las represalias revolucionarias hacia esta clase social de 1974, fecha en que le requisan todos sus bienes familiares.

Muy desencantado con su país da paso a su siguiente etapa en la que realiza crónicas desnaturalizadas de los males y los miedos históricos en los que se fundamenta Portugal por medio de las películas plenamente históricas ya referidas, y de otras que están pegadas a la realidad, como la emigración portuguesa en Francia en Nice, À propós de Jean Vigo (1983), la ficción esperpéntica del lumpen lisboeta en A Caixa (1994) o las condiciones de vida del rural en Viagem ao Princípio do Mundo (1997). Pero a Manoel de Oliveira ya no le interesa mostrar la realidad, su verdad más verosímil es hacer ostensible el mecanismo cinematográfico que fija el teatro. Con estas premisas Oliveira le da valor a la palabra, escenifica conversaciones que cubren elipsis y que le permiten incorporar sus observaciones sobre el mundo. Como si fuera un viejo sabio, la proximidad de su muerte le faculta para contar historias ejemplares y hacer glosas utópicas sobre el destino del mundo; su espíritu combativo ya quedó relegado a los tiempos pasados, ahora está cansado y afronta las cosas con distancia, teorizando, cuestionándose la relatividad de las cosas. Su condición vital, extremadamente longeva, le sirve para actuar como un médium entre la vida y el más allá. Una posición profética que lo ensalza como un “instrumento divino”, una responsabilidad turbadora muy parecida a la que debió sentir, hace casi quinientos años, El-Rei Sebastião.

No es gratuito mostrar esta analogía ya que fruto de esta identificación con este personaje histórico es la realización de una de sus últimas películas realizadas hasta el momento: O Quinto Império. Onte coma hoje. En este filme se ilustra con imágenes de la obra de teatro El-Rei Sebastião escrita en 1948 por el dramaturgo y amigo personal del cineasta José Régio. En ella se relata la noche en la que El-Rei Sebastião toma la decisión de afrontar la misión divina de iniciar una campaña en África que acabará en la batalla que centra Non, ou A Vã Gloria de Mandar. En esta película, igual que en los tres actos de la obra de Régio, no hay apenas acción, su cometido es reflejar las tribulaciones del monarca ante los mandatos divinos y la contrariedad que le aportan las opiniones de sus consejeros. Esta dualidad es la que siente el propio Oliveira en sus últimas películas. El cineasta se encuentra agotando, su existencia física busca servir de puente entre el mundo de la muerte y la vida.

A pesar de la parquedad del lenguaje cinematográfico del que hace gala Oliveira, en O Quinto Império el cineasta mantiene el suspense o la duda en el espectador de si en verdad es Dios quién está detrás de esta historia. A lo largo de la película esta sospecha está patente por el movimiento de la cámara demiúrgica por la oscuridad, por la luz de la luna que atraviesa la ventana, por los silencios eternos, por algunos trucos mèlisianos o por la intensidad de la locura que interpreta el sobrino del director, Ricardo Trepa. La magia de los sueños está ahí coincidiendo con el epígrafe del título de la obra de Régio; “num poema espectacular em tres actos”. En el preámbulo Régio reincide en la “concepción espectacular” comparándola a lo que le pasó a las figuras bíblicas de Jacob y el Ángel, a Abraham e Isaac o al mismísimo Moisés [7]. Y es que la cuestión religiosa, concretamente la cristiana, es lo que condiciona toda las reflexiones que irrumpen en la escena; así el propio rey se da en llamar el “Capitán de Deus” que condiciona su actuación en el presente y se devenir futuro. Un encargo que viene incluso a distinguirse entre las exaltaciones de las glorias pasadas del reino, retrayéndose hasta el principio, a Alfonso Henriques, el primer rey portugués que consiguió la independencia del país, o la figuras de su abuelo, João II, y su padre, João III, que murió antes de nacer su hijo, El-Rei Sebastião. En la obra de teatro se cantan algunos versos de Camões que dan un apunte fatalista a la historia de Portugal, una genealogía de oráculos nihilistas en las que se pueden incorporar primero Régio y, después, Oliveira. De este modo el cineasta participa del grito con el que comienza la obra: “Reino de Portugal!, que estão fazendo de ti os que hoje tèm nas mãos o teu governo?” [8].

Pero claro, para ser digno de Dios tanto El-Rei Sebastião como Oliveira tienen la obligación de “dominar las flaquezas humanas” y ser “fuerte contra las cosas del mundo” para mantener “la pureza de la carne y de la mente”. Oliveira asume el reto e intenta erigirse en el Bandarra del siglo XXI y materializar sus versos de “Oh, quien tivera poder/ para dizer./ Os sonhos que o homem sonha!”. El cineasta a través del “espectro” del cine intenta reflejar no solo los sueños de los hombres de hoy sino también sus pesadillas.

Oliveira práctica un Sebastianismo actualizado. Mantiene la dualidad de este pensamiento oscilando entre los místico y lo secular, entre lo religioso y lo cotidiano. Sus películas pueden desarrollar historias aparentemente distantes pero están sazonadas con comentarios en los que el director hace patente su disconformidad ante la situación del mundo y el camino que lleva la humanidad. Con estas glosas desencantadas Oliveira pretende hacer un doble trabajo; por un lado ser ejemplificante para aleccionar al espectador y, por otra, exhortar sus propios “pecados” ante la proximidad del trance final. Unas expectativas de salvación “milagrosas” que, como para el Sebastianismo tradicional, necesita creer en la resurrección de un “muerto ilustre”. Para Oliveira este camino heroico de volver a creer en lo que está vivo se hace por medio del cine, pero no construyendo una realidad sino “aconsejando” sobre la naturaleza de esa realidad para que el espectador, con su propia experiencia, cierre esa imagen. Y así lo suscribe en la siguiente declaración: “El cine no es la vida, ni una representación de la vida, es un fantasma de la propia vida: las personas ya no son personas, los actos ya no son los actos, las casas ya no son las casas. El cine para mí tiene que que ver con lo que, mas que verse u oírse, se sugiere. Lo que se ve y lo que se oye es un estímulo para aquello que no ve y ni se oye y, por lo tanto, es más rico. Tal vez sea eso lo que torna a mi cine difícil” [9].

Como conclusión podemos decir que Manoel de Oliveira, a través del contenido de sus películas, fue capaz de ir más allá de su especificidad lusa y traspasar fronteras tratando temas de enorme universalidad. Un deseo que, en la última etapa de su carrera, muestra muchas similitudes con el Sebastianismo, un movimiento basado en la disconformidad y el cuestionamiento de la situación de la sociedad y que espera el cambio de esta a través de la resurrección fantasmal de El-Rei Sebastião. En Oliveira se produce de una manera casi idéntica: critica los problemas que tiene la humanidad de nuestros días con el propósito de lavar “consciencias activas” a través del revivir fantasmagórico que propone la pantalla cinematográfica.

Xurxo González

Notas

[1] “Mas, aun siendo los dos países vecinos aislados los dos, en cierto modo, del resto de Europa, yo no se que absurdo nos ha mantenido separados en lo espiritual. Y siendo así, ¿a qué se debe este alejamiento espiritual y a esta escasa comunicación de cultura? Creo que puede responderse. A la petulante soberbia española, de una parte, y a la quisquillosa suspicacia portuguesa, de la otra parte. El español, el castellano sobre todo, es desdeñoso y arrogante y el portugués, lo mismo que el gallego, es receloso y susceptible. Aquí se da en desdeñar a Portugal y en tomarlo como blanco de chacotas y burlas, sin conocerlo, y en Portugal hasta hay quien se imagina que aquí se sueña en conquistarlos”. UNAMUNO, Miguel: Por tierras de España y Portugal, Madrid, Espasa Calpe, 1964, pp. 15-16.

[2] WONEMBURGER, César: “Caricatura grotesca”, en La Voz de Galicia, 2 de abril de 2006.

[3] RODRÍGUEZ, Hilario, J.: “El porvenir de Europa”, Dirigido por…, nº 334, mayo 2004, pp.24-25.

[4] DE OLIVEIRA, Manoel: “Rios da terra, rios da nossa aldeia”, VV. AA.: “Manoel de Oliveira”, Camões, nº 12-13, Junio, 2003, pp.55-56 o en DE OLIVEIRA, Manoel: “Rios da terra, rios da nossa aldeia”, Machado, Álvaro (org.): Manoel de Oliveira, Cosacfany, São Paulo, 2005, pp. 184-186.

[5] CACKOFF, Leon: “Memoria e deconstrução”, Machado, Álvaro (org.): Manoel de Oliveira, Op.cit., p.73.

[6] VASCONCELOS, António-Pedro: “Meio século de cinema” en VV. AA.: Manoel de Oliveira, Lisboa, Cinemateca Portuguesa, 1981, p.26.

[7] RÉGIO, José: El-Rei Sebastião, Lisboa, Atlântida, 1949, p.XIV.

[8] Ídem, p.5.

[9] RODRIGUES DA SILVA; “Um homem de fé”, en Journal das Letras, Artes e Ideas, nº 735, diciembre, 1998, p.5-7.

luns, 10 de decembro de 2012

Crónica do día de autos

Eduardo Blanco Amor elabora dous guións sobre a súa novela A esmorga, datados en 1967 e 1971, inéditos ata a súa publicación en 1994. Logo de varias tentativas fallidas para a súa realización fílmica, o respaldo da empresa Lotus Films garantiza a execución da produción. Ao mesmo tempo, o interese dun Gonzalo Suárez que viña de rodar con Lotus unha versión de dous contos de Valle-Inclán, Beatriz (1976), permite unha ousada transposición da novela trasladada a terras asturianas.

Cineasta atípico e xenial literato, Suárez, libre adaptador de textos e motivos de Goethe, Clarín, Pardo Bazán, Mary Shelley, Molière, Andersen ou de si mesmo (Epílogo ou Ditirambo), ofrece en Parranda (1977) un resultado sumamente persoal. Blanco Amor, ancián e con problemas económicos, redacta con él o guión definitivo, rodado en 41 días e protagonizado –papel das súas vidas- por José Sacristán, José Luis Gómez e Antonio Ferrandis como encarnacións de Cibrao, Bocas e Milhomes. Polo camiño quedaba eliminada a proposta do xove director Eloy Lozano, que pretendía rodar en lingua galega, en localizacións fieis á Auria /Ourense da novela unha versión a modo de road-movie cámara en man. Lozano pelexaría pola obra ata reunirse co ministro Cabanillas, obter permiso oficial polo seu guión, unha posible financiación de Morgana Films e o interese de Alfredo Landa.

A irritación motivada pola sustitución do microcosmos Auria pola cuenca mineira asturiana, será unha decisión de Suárez cimentada na “personalidade mitolóxica” da terra galega, un rexeite da visión de turista cultural e o apego á noción de Auria como espazo mental e universal antes que físico e concreto.

O conto final

Logo duns inicios arriscados e orixinais, Gonzalo Suárez atopábase entón preto do abandono, empantanado en encargos lonxe da súa idiosincrasia (xogos de ficción e representación, marcado sentido do humor, mestura de xéneros e modos narrativos). Antinaturalista por convicción, xunto a Blanco Amor vai enlazar moitas claves, agregando modelos narrativos dispares (investigación xudicial, crónica negra, conto de terror cotián, recorrido picaresco e existencial, melodrama rural ou relato mítico-antropolóxico). A estrutura itinerante nútrese de elementos procedentes do fantástico, o vodevil cómico -a cervantina historia do morto, tomada de “Une ruse” de Maupassant-, a farsa e o surreal (a partitura musical que debuxa contrastes e desdramatiza accións) e unha maraña de problemas sociais como contexto.

Estreada con boas críticas en xullo de 1977, un posterior e lúcido artigo de Julio Cortázar (“Los juegos secretos de Gonzalo Suárez”, 1979) describe a última viaxe dos esmorgantes a través da “atmósfera de alucinación onírica, de enorme farsa fantástica que aumentará todavía más el impacto de regreso a la realidad”. Inmersos na espiral de destrucción que atravesa pazos, burdeis, bodegas e tabernas, atopamos a combinación de paixóns e obsesións que conforman a trama. Espazo entre dous menceres que converxe Eros e Thanatos como crescendo etílico cheo de persoales actrices (Charo López, Queta Claver, Isabel Mestres), Cortázar sintetiza a alternancia de tremendismo, traxedia, épica, mundo onírico e absurdo que crea un relato autoconscente e de enorme interese metanarrativo, aglutinador das perspectivas de ambos autores.
Se o voyeurístico tematiza en Parranda construíndose en relato sobre o sentido da mirada, Suárez fai seu outro apunte. Expresa a verosimilitude narrativa mesma por unha audaz sustitución que domina a película: o maxistrado interrogador de Cibrao, autoridade omitida con espazos en branco n'A esmorga e expresión do enorme flash-back que é o relato, aparece aquí como profesor e escribinte do xulgado (gran Fernán-Gómez); en simultáneo narrador e xuíz, manipulador e asesino, contrapunto xerárquico dos antiheroes. A súa transformación en demiurgo narrativo e social permite ao autor fuxir de todo costumismo. A análise das complexidades da conducta, o relativismo da propia narración poñense por enriba do conflito individuo-sociedade.

O guión de Blanco Amor contén a filmación da morte final do reo. Suárez faina desaparecer, unha maior ambigüedade e dureza no desenlace vindicada a toda unha serie de miradas e voces -desesperadas, rebeldes ou ensimismadas- históricamente silenciadas. Aínda que Parranda non tivo éxito comercial, estamos de cheo ante unha interpretacion do orixinal literario, en absoluto sumisa ou empobrecedora.

José Manuel Sande. Publicado en Xornal de Galicia o 4 de abril de 2009.

mércores, 5 de decembro de 2012

Isabelle Huppert: Na procura do acorde xenial

Actriz fundamental no desenvolvemento do cinema europeo dos últimos corenta anos, a traxectoria da francesa Isabelle Huppert vai estar presidida tanto polo seu inmenso talento como pola progresiva significación da súa labor interpretativa e o enorme coidado na selección dos traballos fílmicos. Tres feitos que converten a Huppert nunha desas figuras relevantes respaldadas polo seu rigor, liberdade artística e capacidade de fascinación, identificada inmediatamente con outros intérpretes localizados en Europa –pensemos nos talentos e eleccións de Piccoli, Olbrychski, Schygulla, Moreau, Ganz, Lonsdale, Von Sydow, Volonté ou o primeiro Depardieu,...-, dúctil e provista de moitas faces, nunha sucesión de xiros onde conflúen personaxes apoucadas ou directamente perturbadas, sempre rexistros sutís, deliberadamente complexos.

Nada en 1953 en ambientes pertencentes á burguesía parisina, destaca pola súa formación (alumna de Antoine Vitez no Conservatorio Nacional, diplomada en lingua rusa, posuidora de habilidades musicais,...) e versatilidade, rapidamente comprobada tanto nos eidos teatral e televisivo como a partir das súas primeiras aparicións no cinema grazas a títulos como César et Rosalie de Claude Sautet (1972), ou en códigos máis populares Los rompelotas (1974) de Bertrand Blier, mentres é requerida polo veterano Otto Preminger para a fallida produción internacional Rosebud (1975) e por xentes como Yves Boisset ou André Techiné. Triunfa co papel da desdichada Pomme, ou o amor e as diferencias sociais, da película suiza de Claude Goretta La encajera (1977), primeira das súas trece nominacións ao premio César -pasmosamente só obtido nunha ocasión-, e obtén o galardón á mellor actriz en Cannes por Violette Nozière (1978) de Claude Chabrol, outro maxistral retrato dun personaxe vulnerable. Intervén nun dos filmes artística e industrialmente claves do cinema estadounidense do momento, La puerta del cielo (1980), relato antiépico construido sobre os moldes do western que arruina á United Artists, retira de circulación ao cineasta Michael Cimino e transforma a concepción e novos rumbos do negocio cinematográfico. Inmune a tales feridas, Huppert, que volverá a traballar no cine norteamericano en producións máis modestas, como Falso testigo (1987) de Curtis Hanson ou Amateur (1994) de Hal Hartley, prosegue o seu brillante itinerario ao servicio de autores de prestixio dignos de varias vidas artísticas, de Godard, Pialat, Ferrreri, Losey, Raúl Ruiz, Diane Kurys, Wajda, Assayas, Haneke, Robbe-Grillet, Schroeter, Jacquot e Claire Denis a Bellocchio, Hong Sang-soo, Brillante Mendoza, Rithy Panh ou os irmáns Taviani.

Un documental de Serge Toubiana, Isabelle Huppert, une vie pour jouer (2001) xustamente ofrece un revelador retrato a modo de colaxe estimulante que en simultáneo integra o persoal e o profesional, comezando cun berro e concluindo cunha imaxe clarividente do pasado. Nas súas imaxes aparecen tamén pegadas dunha prolongada colaboración, á mantida co xa falecido Claude Chabrol, que lle permitirá dar corpo a algo que atinadamente describira Bertrand Tavernier (presente dende os seus inicios a través de títulos como El juez y el asesino, 1975, e Coup de Torchon, 1981): “Isabelle Huppert imponse á película de maneira estraña e curiosa. É unha actriz eminentemente melódica. Imprime ás escenas nas que intervén un ritmo case musical, cheo de silencios e emoción, do que se desprende, sen embargo, unha sensación dura e cortante, case de perigo. É imposible esquecerse dela”.

José Manuel Sande

domingo, 2 de decembro de 2012

Bases do I Premio Acto de Primavera ao mellor filme galego de 2012

1. O premio Acto de Primavera, con carácter anual, pretende salientar o bo momento creativo do cinema galego e, ao mesmo tempo, converterse en punto de encontro da crítica e a información cinematográfica do país.

2. Para a elección do mellor filme galego de 2012 tomaremos en consideración os filmes dirixidos por un autor galego, ou que conten cunha clara produción maioritaria galega. Quedan expresamente excluídas as obras producidas para a televisión (series, TV-movies).

3. Poderán ser escollidos unicamente aqueles filmes que tiveran ao longo de 2012 a súa primeira exhibición pública oficial, sexa onde for (festivais, filmotecas ou salas comerciais). Fican, pois, descartados os traballos que malia seren exhibidos en pantallas galegas en 2012 xa tiveron a súa estrea oficial en anos anteriores. Calquera filme que non verifique esta condición será excluído, previo aviso á persoa que votou por el. As dúbidas sobre a data de estrea dos filmes poderán ser consultadas e/ou debatidas cos promotores do premio (colectivo Acto de Primavera).

4. Poderá ser escollido calquera filme independentemente da súa duración, formato de rodaxe e exhibición, etc. Incluímos, pois, longas, curtas e mediometraxes.

5. Os críticos e xornalistas consultados elixirán até un máximo de cinco títulos, por orde de preferencia. O filme favorito levará 5 puntos, o segundo 4 e así até o último dos cinco, que levará 1. En caso de que non se complete a listaxe de cinco filmes a asignación farase igualmente dende a máxima puntuación, 5 puntos, e logo en sentido descendente. É dicir, se alguén elixe só tres filmes, os puntos que levarán serán 5, 4 e 3. Non se aceptarán votacións que non indiquen orde de preferencia.

6. Ninguén poderá votar por filmes cos que estea directamente vinculado en labores que afecten de xeito claro á súa creación (dirección, produción, guión, interpretación, fotografía, montaxe, música, etc).

7. As votacións individuais e o cómputo global final serán publicadas no blog Acto de Primavera

8. As persoas consultadas deberán enviar os seus votos por correo electrónico ao enderezo

O prazo remata o mércores 12 de decembro ás 23:59 venres 14 de decembro ás 13:59.

Galicia, 2 de decembro de 2012