Páxinas

venres, 14 de febreiro de 2025

A dourada atracción dos Oscars

Karla Sofía Gascón e Zoe Saldaña en "Emilia Pérez" (Jacques Audiard, 2024). Imaxe: Wanda Films.

É difícil non deixarse seducir, dun xeito ou doutro, polo feitizo dos Oscars. Por máis que saiba que é un premio eminentemente orientado ao cinema estadounidense, e dentro del ao que ten un carácter máis comercial; por máis que saiba que á volta destes premios –e de tantos outros– hai elementos que nada teñen que ver co artístico e que é enorme o peso das campañas de promoción dos filmes mais tamén dos actores e actrices, con rostros que da noite á mañá pasan de ser pouco coñecidos a ocupar as capas das revistas e os pósters de superproducións; malia todo iso eu son, recoñézoo, un dos centos de millóns de humanos que cada inverno atende o anuncio das candidaturas e segue con curiosidade as novas que, antes e despois, dan pistas de por onde vai o vento en cada edición.

Parte do encanto vén da longa historia duns galardóns que, polo menos no primeiro medio século de existencia, definiron bastante ben, entre nomeados e triunfadores, o mellor cinema de Hollywood (...)

Martin Pawley. Artigo publicado orixinalmente no Nós Diario o 14 de febreiro de 2025, sexta feira. As persoas subscritoras poden ler o artigo completo nesta ligazón.

sábado, 8 de febreiro de 2025

Filmes sen fronteiras. Lois Patiño e Iván Castiñeiras.

O Festival Internacional de Cinema de Rotterdam, a primeira gran cita cinéfila do ano en Europa, acolle outra vez máis a produción fílmica galega de calidade, a que ten opcións reais de ser exhibida en diversos países do mundo e recoller a atención da crítica máis influente. Se 2024 foi o ano de La Parra de Alberto Gracia, en 2025 fixéronlle oco ás longametraxes Ariel de Lois Patiño e Deuses de pedra de Iván Castiñeiras, películas as dúas rodadas maioritariamente en Portugal e con coprodución portuguesa.

Irene Escolar e Agustina Muñoz en Ariel (Lois Patiño, 2025)

Por orde cronolóxica, a primeira en darse a coñecer foi a de Lois, Ariel, dentro da sección non competitiva Harbour, un contedor moi amplo –case oitenta filmes– no que hai un bo número de estreas mundiais mais tamén algúns dos títulos máis celebrados da tempada que se presentan por vez primeira nos Países Baixos, como Tardes de soledad de Albert Serra ou Grand Tour de Miguel Gomes. Ariel representa outro salto meticuloso na traxectoria do galego que, sen renunciar á beleza plástica e ao coidado formal nel característico, enfócase máis claramente á ficción con Shakespeare como material inspirador. O proxecto naceu hai varios anos a partir dun convite do festival dinamarqués CPH:DOX ao director arxentino de orixe galega Matías Piñeiro co obxectivo de realizar unha película en colaboración con outro cineasta. Matías quixo que fose Lois quen o acompañase no estimulante exercicio de iren na procura dunha linguaxe común, posto que viñan de mundos distintos: o teatro, os diálogos elaborados e as coreografías da cámara cun virtuoso elenco de actores e actrices no caso de Piñeiro fronte á quietude, o silencio e a contemplación típicos nesa altura de Patiño (...)

Martin Pawley. Artigo completo publicado no Sermos Galiza que acompaña o Nós Diario do sábado 8 de febreiro de 2025. As persoas subscritoras poden ler o artigo nesta ligazón.

sábado, 1 de febreiro de 2025

La Tierra exhausta

El filósofo y sociólogo Joaquim Sempere crea una obra clave de reflexión sobre los urgentes desafíos ambientales.

* * *

Nunca me gustó subrayar libros. Me resulta muy molesta la imagen de una página invadida por las rayas, más cuánto más evidentes o invasivas sean esas marcas. Contra esa manía caprichosa debía luchar para satisfacer la necesidad de señalar frases o párrafos que encuentro particularmente valiosos y que deseo poder localizar sin esfuerzo. Hace cosa de tres años tuve una idea repentina y simple que experimenté como una gloriosa revelación: en vez de subrayar podía colorear esas líneas, pintarlas con lápiz para crear un fondo suave y elegante muy reconocible pero que no dificulta la lectura. Amarillo, naranja, rojo o azul, eso me da igual, siempre que no sea muy intenso, más bien tirando a pastel; un tono que decore la página con ligera uniformidad sin provocar(me) desagrado.

Hay, pues, un antes y un después en mi biblioteca que permite identificar de forma rápida los libros que me han producido un mayor impacto. Mis permanentes relecturas de Rosalía de Castro han llenado de rosa, dorado, verde y gris los volúmenes que más estimo, las ediciones críticas de su poesía que preparó Anxo Angueira. El amarillo invade la traducción gallega de Carol de Patricia Highsmith, el naranja la Cronobiología de Juan Antonio Madrid y una variada colección de colores El cuadro completo de Alice Procter.

En La Tierra exhausta, ensayo publicado por Pasado & Presente, hay manchas de color en la mayoría de las páginas. El autor, Joaquim Sempere, es un filósofo catalán discípulo de Manuel Sacristán, introductor de las teorías marxistas en España. Como profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona se especializó en temas de medio ambiente y de ese interés es buena muestra este libro, versión en castellano (con cambios al parecer significativos) de un original aparecido un año antes en catalán, que se vale de un recurso ingenioso, el diálogo de seis personajes que se encuentran a lo largo de diecisiete tardes para debatir sobre la emergencia climática, la destrucción de la naturaleza y la transición energética, pero también las desigualdades o las injusticias no resueltas del pasado (y en muchos casos presente) colonialista. Los seis personajes representan posiciones ideológicas diferentes, desde la más apocalíptica hasta la más integrada, pero quien aporta los argumentos más sólidos es Julia, que expone con claridad como durante los últimos dos siglos vivimos en la ficción tecnooptimista de un crecimiento ilimitado amparado en la disponibilidad de energía de alto aprovechamiento, derivada del carbón y el petróleo, en grandes cantidades y a precios de extracción bajos. Ahora que ya se vislumbran en el horizonte las señales de agotamiento de recursos energéticos y minerales, el decrecimiento, entendido al menos como «reducción de los impactos ecológicos destructivos de las actividades humanas», se muestra como un camino inevitable. «Hemos vivido muchos años con la idea de que hay disponible toda la energía que se desee», afirma. Llegó el momento de reducir las demandas de energía y adaptarnos «nosotros al flujo de energía y no a la inversa». Volveremos el mes que viene sobre esta obra capital.

Martin Pawley. Artigo publicado na sección "La noche es necesaria" da Revista Astronomía, número 308, febreiro de 2025.